The reforms to the official curriculum: the configuration of school social sciences in secondary education in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.08Keywords:
educational reforms, curriculum production, school subjects, curriculum, secondary schoolAbstract
The present research aimed to establish, in a historical perspective, the way in which curricular reform process for the secondary school have an impact on the configuration of social studies subject in Colombia between 1939, when the government issues the curricula to beginning a process to overcome the dispersion that was presented with the contents of teaching, also with the secondary education in general, until 1974 when the denationalization in the curricular production be-ginning to materialize. In this period, the educational system, curriculum and subjects undergone transformations in their structure as a result of initiatives promoted by some sectors to the school contexts, from state instances and multilateral organisms that exerted influence in the curricular determination, that led to modify the forms of objectification of curricula and school disciplines that affected part of their epistemological status. The analysis focused mainly on the reconstruction of the process, the identification of the subjects involved in it and the transformations in the structure of the study plans as a curricular mode, in addition, the secondary school in the classical kind, to determine the approach adopted and the emphasis acquired. In respect of School Social Sciences, their disciplinary components were identified, their presence in the curricular structure and, in some cases, their social function.
Downloads
References
Colombia. Congreso. (1826). Ley orgánica de estudios. Bogotá, Colombia: Imprenta de Manuel María Viller-Calderón.
Colombia. Congreso. (1840). Ley de 28 de julio de 1821. En C. C. 1821, Cuerpo de Leyes de la República de Colombia (págs. 36-37). Caracas, Venezuela: Valcatia Espinal.
Colombia. Congreso. (26 de octubre de 1903). Ley 39 Sobre Instrucción Pública. 931(11). Bogotá, Colombia.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (13 de septiembre de 1932). Decreto Número 1487de 1932. Sobre reforma de la enseñanza primaria y secundaria. 22090(LXVIII), Diario Oficial, 15. Bogotá, Colombia.
Colombia. Ministerio de Instrucción Pública. (3 de junio de 1904). Decreto Número 491 de 1904. Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. 122(12), Diario Oficial. Bogotá, Colombia.
Colombia. Presidencia. (1939) Decreto 1570 de 1939. Por el cual se fija el plan de estudios de educación secundaria. Diario Oficial No. 24.140 del 9 de agosto de 1939.
Colombia. Presidencia. (1942) Decreto 91 De 1942. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre el funcionamiento de establecimientos de educación en el país. Diario Oficial No. 24.871 del 28 de enero de 1942.
Colombia. Presidencia. (1945) Decreto 2893 de 1945. Por el cual se adopta un plan de estudios para los colegios de bachillerato y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Numero 26000 Bogotá, sábado 1º de diciembre de 1945.
Colombia. Presidencia. (1945) Decreto 3087 de 1945. Por el cual se modifica y adiciona el marcado con el número 2893 de noviembre del corriente año, y se dictan otras disposiciones sobre colegios de bachillerato.
Colombia. Presidencia. (1948) Decreto 2388 de 1948. Por el cual se intensifica la enseñanza de la historia patria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 26.779 de 28 de julio de 1948.
Colombia. Presidencia. (1948) Decreto 3408 de 1948. Por el cual se modifica el plan de estudios de Bachillerato y se dictan otras providencias para intensificar la enseñanza de la Historia Patria. Diario Oficial No. 26.851 de 22 de octubre de 1948.
Colombia. Presidencia. (1951) Decreto 2550 de 1951. Modificaciones en el plan de estudios de enseñanza secundaria y otras disposiciones. Diario Oficial No. 27807 de 19 de enero de 1952.
Colombia. Presidencia. (1951) Decreto 75 de 1951. Por el cual se adopta el Plan de Estudios para la enseñanza secundaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 27518 sábado 27 de enero de 1951.
Colombia. Presidencia. (1955) Decreto 0925 de 1955. Reforma del bachillerato.
Colombia. Presidencia. (1962) Decreto 45 de 1962. Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar. Diario Oficial 30704 jue-ves 25 de enero de 1962.
Colombia. Presidencia. (1974) Decreto 080 DE 1974. Por el cual se deroga el Decreto número 045 de 1962 y se dictan otras disposiciones sobre Educación Media. Diario Oficial 34038 lunes 11 de marzo de 1974.
Planes y Programas
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Departamento de Educación Técnica. (1959). Plan de Estudios y reglamentación de la Enseñanza Comercial. Decreto Número 686 de 1952. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Normales. (1939). Pensum y programas para las Escuelas Normales. Plan de Estudios. Programas, Reglamentos y otras disposiciones sobre Escuelas Normales Regulares y Rurales. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Normales. (1946). Escuelas Normales Regulares. Plan de Estudios, Programas, Reglamento y Disposiciones vigentes. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación. (s.f.). Plan de estudios y programas de enseñanza media y de bachi-llerato (Disposiciones reglamentarias de la reforma de 1962). Bogotá, Colombia: Editorial Voluntad Ltda.
Colombia. Ministerio de Educación. (s.f.). Plan de estudios y programas de enseñanza media y de bachillerato (Disposiciones reglamentarias de la reforma de 1962). Bogotá, Colombia: Editorial Voluntad Ltda.
Colombia. Presidencia de la República. (16 de noviembre de 1950). Decreto 3246 de 1950 (octubre 24). Se reglamentan los exámenes de bachillerato y el ingreso a las Facultades Universitarias. Diario oficial (27462). Bogotá.
Colombia. Presidencia de la República. (5 de abril de 1955). Reforma del Bachillerato. Decreto Número 0925 de 1955 (marzo 25). Diario Oficial (28725). Bogotá.
Memorias de los Ministros
Colombia. Ministerio de Educación. (1933). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1933. Bogotá, Colombia: Editorial Cromos.
Colombia. Ministerio de Educación. (1938). José Joaquín Castro M. Educación Nacional. Informe al Congreso. 1938. Bogotá, Colombia: Editorial ABC
Colombia. Ministerio de Educación (1970). Memoria del Ministro de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación. (1973). Memoria del Ministro de Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1933). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1933. Julio Carrizosa Valenzuela. Bogotá, Colombia: Editorial Cromos.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1934). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1934 (Vol. Tomo I). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1936). Memoria que el Ministro de Educación Nacional presenta al Congreso en sus sesiones de 1936.Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1939). Memoria de Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Imprenta del Estado Mayor General.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1941). Memoria presentada al Congreso de 1941 por el Ministro de Educación Guillermo Nannetti. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1942). Memoria. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1946). Memoria del señor Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1946. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1947). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1947 (Vol. I). Bogotá, Colombia: Prensas de la Universidad Nacional Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (1948). Memoria del Ministro de Educación, 1948. Bogotá, Colombia: Prensas del Ministerio de Educación Nacional Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (1949). La obra educativa del gobierno en 1940. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1949). Memoria del Ministro de Educación Nacional 1949. Bogotá, Colombia: Prensas del Ministerio de Educación Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1951). Memoria del Ministro de Educación Nacional. 1951. Bogotá, Colombia: Editorial Iqueima Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1958). Alonso Carvajal Peralta. Memoria del Ministro de Educación al Congreso de 1958. Comprendida entre el 10 de mayo de 1957 y el 20 de julio de 1958.Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1959). Memoria del Ministro de Educación al Congreso de 1959. Abel Naranjo Villegas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1960). Memoria del Ministro de Educación al Congreso (Vol. 2). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas. (1927). Memoria del Ministro de Instrucción y Salubridad Públicas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Colombia. Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas. (1926). Memoria del Ministro de Instrucción y Salubridad Públicas al congreso 1926. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional
Otras fuentes
Colombia. Ministerio de Educación. (1963). Una política educativa para Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1935). Gestión Administrativa y perspectiva del Ministerio de Educación 1935. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1952). Régimen de la enseñanza secundaria en Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Sánchez Araya, R. (1967). Colombia. Planeamiento de la Educación. (N* de serie 34 I/BMS. KD/ EP). París, Francia: UNESCO.
Fuentes secundarias
Alba, Alicia de. (1988). Cirrículum: Crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores
Angulo, A. M. (2007). Conceptos pedagógicos alemanes en la educación colombiana: La Segunda Guerra Mundial y la actualidad. Matices en Lenguas Extranjeras Revista (1). Recuperado el 29 de 6 de 2016, de http://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10683/11368
Arias, R. (2001). Estado Laico y Catolicismo integral en Colombia La reforma de López Pumarejo. Historia Crítica (19), p. 69-106.
Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, España: Grijalbo.
Baquero Masmela, Arnulfo. (2009). Decreto 0925 de 1955: Una propuesta fallida de reforma al bachillerato de Colombia 1923-1957 (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Beltrán Llavador, F. (1991). Política y reforma curriculares. Valencia, España: Universitat de Valencia.
__________. (2000). Hacer pública la escuela. Santiago de Chile, Chile: LOM
Biermann Stolle, E. (2001). Distantes y distintos: los emigrantes alemanes en Colombia 1939-1945. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bushnell, D. (1 de julio de 1995). Colombia y la causa de los aliados en la segunda guerra mundial: la colaboración militar y económica con Estados Unidos, apenas produjo una declaración de beligerancia contra los países del Eje. (67). Recuperado el 29 de 6 d 2017, de http://www.banrepcultural.org/blaavir-tual/revistas/credencial/julio95/indice.htm
Casallas, L. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá, Colombia: Publicaciones Cultural Colombiana.
Cuesta Fernández, R. (2002). El código disciplinar de la historia escolar en España: algunas ideas para la explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza. Encounters on Education, 3, p. 28-29.
Gómez Marín, O. G., & Urrego Giraldo, I. (1982). La educación en Colombia en el siglo XX. 1910-1980. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado el 18 de 6 de 2015, de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/693/1/AA0622.pdf
González, F. (1979). Educación y Estado en la historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones y Educación Popular.
Helg, A. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá, Colombia: CEREC. Herrera Cortés, M. C. (1986). La educación en la segunda república liberal (1930-1946). Apuntes para una historiografía. Revista Colombiana de Educación (26), p. 84-97.
________________. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación (26), p. 97-124.
_______________. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá, Colombia: Plaza & Janés - Universidad Pedagógica Nacional.
Le Bot, Y. (abril de 1972). Elementos para la his-toria de la educación en Colombia en el siglo XX. Boletín mensual de estadística (249), p. 121-202.
Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y es-colarización. Madrid, España: Ediciones Morata S. A.
Mainer Baqué, J. (2010). La historia de las disciplinas escolares. Génesis y problemas de un joven campo de investigación. El interés del proyecto Nebraskaria (Fedicaria) en el tema. Bogotá: Intervención en el Seminario del Doctorado Interinstitucional de Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización educativa en América Latina. Bogotá, Colombia: Anthropos- Convenio Andrés Bello.
________________., Noguera, C., & Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Ortiz Jiménez, J. G. (2012). El buen bachiller: debate por la calidad del bachillerato, 1940-1950. Magistro, 6(12), p. 107-114. Recuperado el 18 de 06 de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=4324006
Popkewitz, T. S. (1994). Sociología política de las reformas educativas. El saber/poder en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Barcelona, España: Ediciones Morata; Fundación Paideia.
________________., & Pereyra, M. A. (1994). Estudio comparado de las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en ocho países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparativa. En T. S. Popkewitz, Modelos de poder y regulación social en pedagogía. Barcelona, España: Pomares-Corredor.
Ramírez Giraldo, M. T., & Téllez Corredor, J. P. (marzo de 2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Borradores de Economía (379). Recuperado el 12 de 4 de 2013, de http://www.banrep.gov.co/es/borrador-379
Safford, F. (1989). El Ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá, Colombia: Empresa Editorial Universidad Nacional-El Ancora Editores.
Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona, España: Crítica Grijalbo.
Vera, C., & Molano, A. (1982). Evolución de la política educativa en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional (CIUP).
Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid, España: Ediciones Morata.
Zapata, R. (1932). La Educación y la instrucción en Colombia. Bogotá, Colombia: Minerva S. A.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Universidad de Antioquia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.