Teacher Training for Early Childhood Education at Universidad Pedagógica Nacional de Colombia: An Approach from Topics and Objects of Research Production
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.017Keywords:
teacher training, initial education, early childhood educationAbstract
This article is the result of a research that presents approaches to the current state of the discussion on teacher training for early childhood education, according to the research production of Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. In this documentary study with a descriptive scope, undergraduate research, master's thesis and research reports were the sources reviewed under two criteria: time of publication (2014-2019), and topics and study objects. Content analysis allowed to identify analytical developments in three trends: approaches to the thinking, knowledge and conceptions by early childhood educators, both in training and in practice; pedagogical practices and training of reflective professionals; and critical look at the curriculum of the degree in early childhood education and other training programs. The findings outline possible horizons to think and debate around the training of early childhood educators in Colombia.
Downloads
References
Alfonso, Y., Duque, L., González, E., y Santana, J. (2014). Aproximaciones de cuatro maestras en formación al saber pedagógico, en el marco de la expedición por las prácticas (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2434
Alberto, D., y Murillo, A. (2016). Interculturalidad y educación intercultural, incidencia en la formación de maestros. Sugerencias para la renovación curricular del programa de la Licenciatura en educación infantil de la UPN (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2500
Andrade, M., y Arias, A. (2014). Los textos orales en la primera infancia: una experiencia investigativa desarrollada con maestras egresadas en la Escuela Maternal de la UPN (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2447
Bautista, J., Méndez, K., y Sequeda, A. (2017). Incidencia de las creencias de maestros y maestras de grado transición y básica primaria, en la enseñanza de la lengua extranjera, inglés (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9948
Blanco, J., Murcia, L., Posso, A., y Vargas, D. (2014). Maestras, juego, vivencias: una aproximación a las creencias sobre el juego de seis maestras del Colegio Aquileo Parra I.E.D. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2437
Betancourt, L., y López, A. (2016). Sistematización del proceso formativo de maestros y maestras de la Secretaría de Educación que participaron en la Línea de Investigación de Educación Inicial y Primera Infancia de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social UPN – CINDE (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/723
Cano, E., Alberto, D., Revelo, L., e Iquira, J. (2018). Desarrollo del pensamiento científico en niños de tres y cuatro años de la Escuela Maternal (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Contreras, J. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
Contreras, Y., y Murcia, Y. (2017). Acercamiento a las concepciones de infancia de algunos maestros en formación de la Licenciatura en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2415
Fandiño, Durán, y Pulido (2018). Trayectorias y rutas posibles para la investigación en educación infantil. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/CIUPLibro%206%20final.pdf
Fandiño, G., Pardo, A., González, K., y Galeano, J. (2019). Caracterización del saber de las maestras de educación inicial sobre los niños de primera infancia a su cargo (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Garzón, A., Nieto, G., y Olmos, D. (2019). La infancia como sujeto de derecho: una mirada desde los procesos de formación en los maestros/as de educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10238
Layton, J. (2014). Mujeres tejiendo historia. Aproximación a las concepciones de género de las maestras en formación de primer semestre de la Licenciatura en Educación Infantil de la UPN (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Monroy, D., Velandia, I., y Bustos, J. (2014). La formación de los docentes en relación con la educación para la sexualidad de la primera infancia dentro de la Licenciatura de educación infantil de la Universidad Pedagógica nacional (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2436
Niño, S. (2016). Lo constitutivo de la formación de profesores de educación infantil: Apuntes para comprender la educación de la(s) infancia(s) (tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1059
OEI. (2000). X Conferencia Iberoamericana de Educación (Ciudad de Panamá, Panamá, 3 y 4 de julio). En línea: http://www.oei.es/historico/xcie.htm
Porlán, R., Rivero, A., y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 15 (2), 155-71. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/
Pulido, J., Fandiño, G., Durán, S., y Cruz, E. (2017). Creencias sobre la educación inicial en estudiantes de la maestría en Estudios en Infancias y egresadas de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Pulido, J., Fandiño, G., Durán, S., y Cruz, E. (2016). Creencias sobre la educación inicial en tres instituciones educativas distritales (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2010). Programa curricular de Educación Infantil. Informe de Evaluación con fines de renovación de la acreditación de calidad. Documento interno.
OREALC/UNESCO (2016). Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Chile. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245157
Ramos, B. (2017). Lo que está en juego, en el juego: Creencias sobre el juego de una maestra del ciclo de educación inicial y una maestra del ciclo de básica de la IED Montebello y el lugar de ellas en el mismo (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7821
Rincón, C., Sierra, M., y Galeano, J. (2013). Prácticas pedagógicas de las egresadas del proyecto curricular de educación infantil de la UPN que promueven la oralidad en niños menores de cinco años (informe final de investigación). Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Romero, Y. (2016). La importancia de las capacidades socioafectivas para prevenir el malestar docente en la formación de los y las estudiantes de la Licenciatura en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2406
Spodek, B., y Rucinski, E. A. (1985). A study of early chidhood teachers beliefs: preschool teachers. Paper presented at anual meeting of AERA. Chicago.
Suárez, J., Getial, T., e Ibagué, Y. (2014). Acompañamiento en educación infantil: una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7723
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea, S.A.
Zabalza, M. A. (1988). Condiciones metodológicas en el estudio del pensamiento del profesor. Los autoinformes. En: C. Marcelo (ed). Avances del pensamiento de los profesores. Sevilla: Serv. Public. Universidad de Sevilla.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.