La Semiótica Discursiva: Una teoría para mejorar la lectura y el análisis de textos académicos escritos a nivel universitario

Autores/as

  • María Eugenia Díaz Cotacio Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.10582

Palabras clave:

semiótica discursiva, lectura, categorías de análisis, competencia discursiva

Resumen

Este artículo responde a la necesidad de ayudar a resolver las deficiencias que tienen los estudiantes universitarios cuando se enfrentan a la lectura y análisis de textos académicos escritos. Se parte de la convicción de que el lenguaje cumple un papel fundamental en el desarrollo de los procesos cognitivos y que por lo tanto, es preciso promover en los estudiantes una competencia discursiva, apuntalada a que adquieran elementos para la apropiación del conocimiento.

En el artículo se especifican unidades o categorías de análisis propias de la Semiótica discursiva que permiten ver la práctica de la lectura como un proceso intencional, estratégico y gradual, orientado a darle sentido a cada texto y a asumirlo de manera crítica y autónoma. Corroboran además, que el lenguaje es un discurso en acción, en el que se ponen en escena actores lingüísticos, cognitivos y axiológicos, cuyo propósito es generar actos de comunicación que van más allá de la simple transmisión de mensajes. 

|Resumen
= 2142 veces | PDF
= 5490 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia Díaz Cotacio, Universidad de Nariño

Docente de la Universidad de Nariño. Licenciada en Filosofía,Universidad del Valle. Magíster en Lingüística y Español, Universidad del Valle. Integrante del grupo de Investigación GIA (Grupo de investigación en Argumentación), coordinado por el Dr. Roberto Ramírez de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño. Integrante del grupo de investigación LSD (La Semiótica Discursiva), coordinado por el Dr. Eduardo Serrano Orejuela.
 

Citas

Greimas y Courtés (1990). Semiótica, diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Lozano J, Peña MarínC y Abril G.(1986). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

Lomas C, Osorio A, Tuson A.(1997)Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua, España: Paidós.

Serrano, Eduardo (2005). Narración, argumentación y construcción de identidad. En: Didáctica del discurso, Cali: Cátedra UNESCO._______Planos discursivos del texto verbal. En: www.geocities.com/semiotico.

VásquezR. Fernando y otros(2004). La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. Bogotá: ICFES.

Descargas

Publicado

2011-11-15

Cómo citar

Díaz Cotacio, M. E. (2011). La Semiótica Discursiva: Una teoría para mejorar la lectura y el análisis de textos académicos escritos a nivel universitario. Uni-Pluriversidad, 11(1), 97–103. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.10582

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS