El desafío de la interinstitucionalidadcomo estrategia de gestión en programas de formación avanzada

Autores/as

  • Javier Duque Daza Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12432

Palabras clave:

gestión, interinstitucionalidad, universidad, formación avanzada, investigación

Resumen

La interinstitucionalidad constituye una alternativa de gestión de programas de formación avanzada frente a programas auto-centrados e institucionales. Como forma de acción conjunta, cooperativa, complementaria y solidaria, se perfila como una estrategia de gestión innovadora que empieza a consolidarse en muchos países del subcontinente latinoamericano. El presente artículo plantea algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre la interinstitucionalidad desde una perspectiva de las políticas públicas. De igual forma, propone elementos para su viabilidad e implementación, lo cual se ilustra con algunos casos de programas de doctorados. El texto consta de cuatro apartados. El primero aborda el concepto y algunos imperativos de la interinstitucionalidad como interacción coordinada y colaborativa. El segundo diferencia sus fundamentos y principios orientadores. El tercero  está centrado en las formas de concreción de esta estrategia de gestión. Las conclusiones incluyen algunos aspectos respecto a sus retos como estrategia de gestión.

|Resumen
= 909 veces | PDF
= 2284 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2000). Programa de movilidad interinstitucional de académicos y estudiantes entre las instituciones de educación superior de la Región Centro-Occidente de la ANUIES, México[Documento en línea]. Disponible: http://www.anuies.mx.

Börzel, Tanja (2008).¿Qué tienen de especial los policy networks? Explorando el concepto y su utilidad para el estudio de la gobernación europea.En European Integration Online Papers (EIOP),Vol 1. Disponible en World Wide Web http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/policynet.pdf

Bricall, JosepMaría(2001).Informe sobre la Educación Superior. Madrid. MEC

Brunner, José Joaquín(2001)“Tiempo de innovar, políticas innovativas”.En. Luis Enrique Orozco (comp.) Educación superior, desafío global y respuesta nacional, Universidad de Los Andes, Bogotá.

_________________(2001). Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos y estrategias. En Análisis de Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe.Santiago de Chile: Unesco.

CantónMayo, I. (2004a). Intervención organizativa en la sociedad del conocimiento. Granada: GEU.

Casas, Rosalba(Cood.)(2001).La formación de redes de conocimientos. Una perspectiva regional desde México,EdiciónAntrophos, IISUNAN,México.

Corder, Solange, María, Da Costa Erasmo Gómesy Paulo Velho(2002)Mercosur, Cooperación en Ciencia y Tecnología, Revista NuevaAntropología. VolumenXVIII, (60): 2002, 9-28.

Castellano, María Egilda (2002).Las redes regionales de cooperación de la educación superior: estrategia para una concertación entre la educación superior y el Estado.Caracas, Mimeo del Ministerio de Educación Superior.

-__________________(2001).Políticas para el desarrollo de la transdisciplinariedad en la educación superior: Cambios y paradigmaspara los procesos de investigación.Caracas. Mimeo Ponencia para las Segundas Jornadas Internacionales de Investigación Holística de Sypal. 7 y 8/11/2001

Charum, Jorge(2002).Sobre las políticas de investigación en la universidad, Revista Nómadas,Universidad Central, Bogotá. P. 183-192.

Da Silva Ramos, Mónica (2008) Intersectorialidad e interinstitucionalidad en las políticas de protección y educación para la primera infancia, II Jornadas del servicio de Educación inicial. www.psico.edu,uy/servicio/inicial/dasilva

Didriksson, Axel (1997).Escenarios de la educación superior en México, Unam, México.

Dowding, Keith (1995).Model or Metaphor? A Critical Review of the Policy Network Approach, Political studies,Vol 43.

Elmore, Richard.(1993).Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales, En:Aguilar, Luis F. La implementación de las políticas. México: Miguel Angel Porrúa.

Fanelli, Ana y otros (2003).Carreras de postgrado interinstitucionales. Documento de asesoramiento, Buenos Aires.

Fleury, S (2002).El desafío de la gestión de las redes de política,INDES-BID.

Flores, Alberto(2001).Crisis disciplinar y estudios disciplinares, RevistaColciencias, Volumen 19, (4),p,3-8.

García Guadilla, Carmen (1993).Hacia una mayor articulación entre el mundo productivo y el educativo. El caso de la formación de recursos humanos a nivel superior en la industria química de Venezuela, Espacios, Vol 14 (1), Caracas.

Gentile, Pablo (2009).La cooperación académica en tiempos de crisis: entre el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad, Fundación Carolina, Madrid.

Gibbons, Michael (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. París. Unesco.

Gómez Buendía, Hernando; Jaramillo Salazar, Hernán(Compiladores) (1997).37 modos de hacer ciencia en América Latina. Santafé de Bogotá: Colciencias, TM Editores, 405 p.

Hardesty, Larry. The age of information, the age of foolishness(2000).En: College & Research Libraries.Vol. 61 (Ene. 2000); p. 6-8.

Lehmbruch, Gerhard. (1991). 'The Organisation of Society, AdministrativeStrategies, and Policy Networks,' in Czada, Roland M. and Adrienne Windhoff-Héritier (eds.). 1991. Political ChoiceInstitutions, Rules and the Limits of Rationality, Frankfurt aM: Campus: 25-59.

Marin, Bernard y Mayntz, Eds (1991).Policy Network. Empirical Eidence and Theoretical Considerations, Frankfurt/Main Campus.

Mayor, Federico(1996).La enseñanza superior y las nuevas tecnologías. En: El Correo de la Unesco.Vol. 49, No. 12 (Dic. 1996); p. 38-39.

Meyer, Jean Baptiste; Charum, Jorge (Editores) (1998). El nuevo nomadismo científico: la perspectiva latinoamericana. Santafé de Bogotá: ESAP, 355 p.

Hage, Jerald et Catherine Alter(1997).“Atypology ofinterorganizational relationships andnetworks ", in J. Rogers Hollingsworth et Robert Boyer (Eds), Contemporary Capitalism.The Embeddedness of Institutions, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 94-126.

Hernández, Román (2003).Los convenios interinstitucionales y los postgrados en Venezuela, Laurus,Vol. 9 No 16Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, pp.37-50.

Lehmbruch, Gerhard (1991).'The Organisation of Society, AdministrativeStrategies, and Policy Networks,' in Czada, Roland M. and Adrienne Windhoff-Héritier(eds.) 1991. Political ChoiceInstitutions, Rules and the Limits ofRationality, Frankfurt aM: Campus: 25-59.

Levy, Daniel C. (1993)."El gobierno de los sistemas de educación superior"en Revista Pensamiento UniversitarioNº 1. Noviembre.BuenosAires. http://www.argiropolis.com.ar/documentos/investigacion/publicaciones/pensamiento/levy.htm

Luna, Matilde y Velasco, José Luís (2006).Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración, En redes de conocimiento, construcción, dinámica y gestión,Mario Albornoz y Claudio Alfaraz (editores)Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología y Unesco, Buenos Aires.

Malagón, Luis (2003). “La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión”, en Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), No. 127, Julio-Septiembre.

Martínez, Felipe (2001).El doctorado Interinstitucional en Educación de la UAA, Reflexiones sobre una experiencia, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol 6 No 12, México, 335-370.

Marsh, David and R.A.W. Rhodes (eds.) (1992a). Policy Networks in BritishGovernment, Oxford: Clarendon Press.

Montaño, Luís () El postgrado en estudios organizacionales: experiencias de cooperacióninterinstitucional, Revista Omnia.

Moreno, Ruth y Castellanos, Sandro (2004). Definición de un Modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia de conocimiento generado en cluster de investigación. Revista del Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingenieríadel Software(CIDLIS) Universidad Industrial de Santander.

Naidorf, Judith, Giordana, Patricia y Horn, Mauricio (2007). “La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca”, en Revista Nómadas, No. 27, Octubre, pp. 22-33. Bogotá. Universidad Central.

Parsons, Talcott y Platt, Gerald (1973).The American University,Harvard University Press.

Red de Macro-universidades Públicas de América Latina y el Caribe. (s/f). Programa de movilidad en el postgrado. [Documento en línea]. Disponible: www.redmacro.unam.mx/ convocatoria2009RESP.html. Consulta: 2009,octubre.

Rein, Martín y Rabinovits, Francice(1993). “La implementación: una perspectiva teórica, entre la invención y la acción”. en Aguilar, Luis F. La implementación de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa.

Rivera, Víctor, Suárez,María, Chávez, Catalina y Pallares, Alberto. Una propuesta interdisciplinaria e interinstitucional de la ENE-IZTACALA. www.postgraddo.unam.mx/servicios/productos

Royero, Jaim, Modelo de control de gestión para sistemas de investigación universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 2003.

Royero, Jaim (2003 b).Gestión de sistemas de investigación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación.

Ruis, P(1992).La multidisciplinariedad en el postgrado y la interacción de los programas afines,Omnia, Númeroespecial, México.

Savedoff, W. D. (ed.) (1998). Organization Matters: Agency Problems in Healthand Education in Latin America.Washington, D.C.: BID.

Salazar, Carlos(1995).Las políticas públicas.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sebastián, Jesús(2002). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Revista Redes, volumen 7, (15).

Shepsle, Kenneth(2003).Acuerdos políticos en los marcos institucionales, en Teoría del diseño institucional, Robert Goodin, compilador, Gedisa, Barcelona.

Sisto, Vicente (2007).“Managerialismo y trivialización de la Universidad”. EnRevista Nómadas, No. 27, Octubre, pp. 8-21. Bogotá. Universidad Central

Subirats, Joan(1989). Análisis de políticas públicas y eficiencia de la administración.Madrid: Instituto Nacionalde Administración Pública.

Gabriel Yoguel, VerónicaRobert, Analía Erbes y José Borillo(2006).Capacidades cognitivas, tecnologías y mercados: de las firmas aisladas a las redes de conocimiento, en: Redes de conocimiento, construcción, dinámica y gestión, Mario Albornoz y Claudio Alfaraz (editores)Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología y Unesco, Buenos Aires.

Ramos, Débora (2010).Las redes universitarias y la cooperación académica solidaria a través de enlaces, IESALC Boletín, InformaNo 210.

Sebastian, Jesús (2000).Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D, Revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes, Vol 7 No 15 p, 97-111.

Uribe, J. (2008). Educación Terciaria Transfronteriza: una nueva perspectiva para la integración. Bogotá –Organización Convenio Andrés Bello. Colección Cuadernos CAB, 74.

Vessuri, Hebe (1996). “Pertinencia de la educación superior latinoamericanaa finales del siglo XX”, en Nueva Sociedad,No. 146, Noviembre-Diciembre, pp.102-107.

Vessuri, Hebe M. C.(1997). Investigación y desarrollo en la universidad latinoamericana. En: Revista Mexicana de Sociología. Vol. 59, No. 3 (Jul.-sep.); p. 131-160.

Documentos institucionales y en línea

www.portal.unesco.org/geography/es/ev.phpPrograma Interinstitucional de Doctorado en Educación Universidad Pedagógica Experimental Libertador www.controldeestudios.secretariaipb.net.ve/doctorado.html.

Programa de Doctorado Interinstitucional en Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales. www.flacso.org.br/index2.php.

Doctorado en Acuicultura en Chile: www.doctoradoenacuicultura.cl/ admision.html.

Doctorado Interinstitucional en Educación,Colombia: Documento oficial programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital, Universidad del Valle, 2007. http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/doctorado/

Doctorado Latinoamericano en Educación. Políticas públicas y profesióndocente:www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/1_doctorado_latinoamericano.pdf

Descargas

Publicado

2012-07-19

Cómo citar

Duque Daza, J. (2012). El desafío de la interinstitucionalidadcomo estrategia de gestión en programas de formación avanzada. Uni-Pluriversidad, 11(3), 53–74. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12432

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS