Enseñanza de la Geografía para el desarrollo sustentable en Chile.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.5294Resumen
El presente artículo analiza diversos aspectos de la enseñanza de la geografía para el desarrollo sustentable en Chile. Actualmente, esta temática ha cobrado una gran importancia debido a los desequilibrios experimentados entre el desarrollo económico y la necesidad de conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. Se enfatiza el rol de la educación geográfica en la formación de actitudes acordes con los principios de la sustentabilidad ambiental. El trabajo se generó como fruto de la tesis de doctorado desarrollada en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, mediante la cual se diseño un modelo para la enseñanza-aprendizaje del desarrollo rural sustentable desde la perspectiva geográfica. El creciente interés en la enseñanza de la geografía para el desarrollo sustentable está conectado al perfeccionamiento de profesores de geografía en el cual el uso de nuevas tecnologías es un componente valioso de esta nueva tendencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.