Articulación de la didáctica de las ciencias sociales, de la lengua y de la virtualidad: una relación en construcción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.13282Palavras-chave:
didáctica, didácticas específicas, saberes específicos, tecnologías, comunicación visual, información, humanidadesResumo
Los autores intentan establecer la relación entre la didáctica general, la didáctica de las ciencias sociales, la didáctica de la lengua y la didáctica de la virtualidad, desde la posición de diferentes teóricos, como Álvarez y González (2002), Camilloni (2008), Camps (2004) Benejam y Pagés (2004), que se han dedicado a pensar el concepto y el problema de la didáctica como uno de los elementos fundamentales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, logran trascender las concepciones del sentido común y las intuiciones sobre la didáctica, pues se piensa que ella solo se circunscribe a los medios utilizados en la enseñanza, integran en el aula estas concepciones, en un esbozo de propuesta de articulación de las didácticas trabajadas, dirigidas a los docentes en ejercicio, y elaboran, finalmente, algunas conclusiones al respecto.
Downloads
Referências
Álvarez de Zayas, Carlos M. y González Agudelo, Elvia María (2003). Lecciones de didáctica general. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Benejam, Pilar y Pagès, Joan (Coord.) (2004). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. España: Horsori. 4ªed.
Cajiao Restrepo, Francisco (2000). Pedagogía de las ciencias sociales. Santafé de Bogotá: TM Editores-Fundación FES.
Camps, Anna (2004). «Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua». En: Lenguaje, N° 32, pp. 7-27. Cali: Universidad del Valle.
Cassany, Daniel (Comp.) (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.
Camilloni, Alicia R. W. de et ál. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Finquelievich, Susana (2010). «El Debate: La Sociedad de la Comunicación: ¿una nueva disciplina científica?». En línea: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=342:el-debate-la-sociedad-de-la-informacion-iuna-nueva-disciplina-cientifica&catid=19:debates&Itemid=37.
Instituciones para los Mercados, Informe sobre el desarrollo mundial, 2002, Panorama general, Banco Mundial, Washington, D.C. En línea: http://intranet.oit.org.pe/WDMS/bib/virtual/coleccion_org/desarrollo_mun-dial2002.pdf.
Mendoza Fillola, Antonio (Coord.) (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Prentice Hall.
pagès, Joan (2001). «¿Hacia dónde va la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales? Apuntes para la comprensión de un debate». En: Endoxa: Series Filosóficas, N° 14, pp. 261-288. Madrid: UNED.
«Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones». En: http://www.colombiaplantic.org.co/medios/docs/PLAN_TIC_COLOMBIA.pdf
prats, Joaquim (2003). «Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales». En: Historia & Ensino. Revista do Laboratorio de Ensino de Historia, Vol. 9, pp. 1-25. Londrina: Universidade Estadual de Londrina.
Prats, Joaquim (2003). «Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales». En: Historia & Ensino. Revista do Laboratorio de Ensino de Historia, Vol. 9, pp. 1-25. Londrina: Universidade Estadual de Londrina.
Zavala, Virginia (2009). «La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura». En: Cassany, Daniel (Comp.). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura, pp. 23-55. Barcelona: Paidós Educador.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2012 Universidad de Antioquia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.