Tutorías entre pares: un camino potencial para la formación de profesores de matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18601Palavras-chave:
formación inicial de profesores, tutorías entre pares, cálculo diferencial, práctica pedagógicaResumo
Se exhiben los resultados de un estudio donde se analizan las tutorías entre pares como espacio de formación para los futuros profesores de matemáticas. Se revisaron los informes finales que entregaron los tutores (alumnos-docentes) después de desarrollar un proceso en que fungieron como tutores de estudiantes de primer nivel universitario de Cálculo Diferencial. Con el estudio se buscó responder la pregunta de investigación: ¿Cómo un programa de tutorías entre pares puede constituir un espacio potencial para la formación inicial de profesores de matemáticas? El trabajo de campo se realizó en dos semestres académicos consecutivos y se encontró que los alumnos-tutores asumieron las tutorías entre pares como una oportunidad para desarrollarse profesionalmente y como una experiencia en que ponían a prueba lo aprendido en su formación inicial.
Downloads
Referências
Azcárate Goded, María del Pilar y cardeñoso Domingo, José María (1998). «La formación inicial de profesores de matemáticas, finalidades, limitaciones y obstáculos». En: Investigación en la escuela, No 35, pp. 76-85. Sevilla: Díada Editora.
Ball, Deborah Loewenberg y cohen, David K. (1999). «Developing practice, developing practitioners: Toward a practice-based theory of professional education». En: Darling-HammonD, Linda y Skyes, Gary (Eds.). Teaching as the learning profession: Handbook of policy and practice, pp. 3-32. San Francisco: Jossey Bass.
Cabrera, Luis Manuel (2006). Una propuesta de formación didáctica para profesores que imparten la asignatura de cálculo en el nivel superior. Tesis de pregrado no publicada. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
Cardozo Ortiz, Claudia Esperanza (2011). «Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria». En: Revista educación y educadores, Vol. 14, No 2, pp. 309-325. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Chávez Rocha, Ruth María Elizabeth y Vargas Cortez, Concepción del Rocío (2007). «El papel de la asesoría académica en el programa de tutorías: caso ITT». En: Tiempo de educar, Vol. 8, No 15, pp. 9-36. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
D’Amore, Bruno y Martini, Berta (2000). «Sobre la preparación teórica de los maestros de matemáticas». En: Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa (RELIME), Vol. 3, No 1, pp. 33-45. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME).
Escuela de matemáticas (2009). Reforma Académica. Licenciatura en Matemáticas. Documento interno no publicado de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Escuela de Matemáticas (2012). Informe de autoevaluación con fines de acreditación. Documento interno no publicado de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Eslava Camacho, Miguel y Valdez Coiro, Eréndira (2004). «Detección de los modos de razonamiento propiciados por el docente de álgebra». En: Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 17, 256-264. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME).
Figueroa, Claudia et ál. (2010). El examen final: las tutorías universitarias como apoyo pedagógico para la promoción de la asignatura Análisis Matemático II. Trabajo presentado en el VII Taller Internacional de Pedagogía de Educación Superior, La Habana, Cuba.
Fregona, Dilma (1999). «La didáctica de la matemática y la formación de profesores de matemática». En: Educación matemática, Vol. 11, N.o 2, pp. 5-15. México: Santillana.
Gellert, Uwe (2005). «La formación docente entre lo teórico y lo práctico». En: Planchart, Enrique y Gómez Chacón, Inés María (Eds.). Educación matemática y formación de profesores. Propuestas para Europa y Latinoamérica, pp. 73-83. Bilbao: Universidad de Deusto.
Goodiad, Sinclair y Hirst, Beverly (1989). Peer tutoring: A guide to leaming by teaching. England: Kogan Page Ltd.
Llinares, Salvador (2007). Formación de profesores de matemáticas. Desarrollando entornos. En: XIII Jornadas de Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (JAEM), Granada, España.
Maldonado Granados, Luis Facundo et ál. (2009). «El acompañamiento como estrategia edagógica en el aprendizaje exitoso de las matemáticas». En: Entre ciencia e ingeniería, No 6, pp. 33-59. Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2011). Acuerdo nacional para disminuir la deserción estudiantil. Convocatoria conformación de una lista de proyectos elegibles dirigidos a fortalecer la permanencia y graduación estudiantiles en educación superior. Fecha de consulta: febrero 2 de 2013. Bogotá, Colombia. Cf. http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-272007_archivo_pdf_terminos_junio2.pd
Miranda Díaz, Audrey José (2010). «Peer tutoring: aprendiendo entre estudiantes». En: Médica UIS, Vol. 23, pp. 7-8. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander (UIS), Facultad de Salud.
Parada rico, Sandra Evely (2009). Reflexión sobre la práctica profesional: actividad matemática promovida por el profesor en su salón de clases. Tesis de maestría no publicada. Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
Parada Rico, Sandra Evely (2011). Reflexión y acción en comunidades de práctica: un modelo de desarrollo profesional. Tesis doctoral no publicada. Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
Rico romero, Luis (2004). «Reflexiones sobre la formación inicial del profesor de matemáticas de secundaria». En: Revista de currículum y formación del profesorado, Vol. 8, N.o 1, pp. 1-15. Granada: Universidad de Granada.
Schwan Smith, Margaret (2001). Practice-Based Professional Develoment for Teachers of Mathema-tics. Restom: NCTM.
Stewart, James (2008). Cálculo: trascendentes tempranas.6.a ed. México: Thomson.
Valdez Coiro, Eréndira (2001). «Los recursos didácticos y la formación docente. Un punto de vista histórico-cultural». En: Revista latinamericana de matemática educativa (RELIME), Vol. 14, pp. 5-15. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.