La inducción como «danza generativa: lineamientos teóricos y metodológicos para el diseño de un programa de inducción de personal docente y no docente en las Instituciones de Educación Superior

Autores

  • Angélica María López Velásquez Universidad de Antioquia
  • Bibiana Marcela Gómez Granada Universidad de Antioquia
  • Robinson Garcés Marín Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328312

Palavras-chave:

instituciones de educación superior, inducción universitaria, profesores universitarios

Resumo

La inducción de los nuevos empleados en las organizaciones es un proceso clave para el desempeño de los recién llegados, en especial, en las Instituciones de Educación Superior (IES), en razón a su naturaleza gestora y difusora del conocimiento. Fuentes tradicionales la conciben como un proceso unidireccional, es decir, en el cual el nuevo empleado recibe información de la organización, pero esta no captura la experiencia de aquel. Con el presente artículo se trata de proponer lineamientos metodológicos para estructurar un programa de inducción dirigido a instituciones de educación superior que, en coherencia con su naturaleza formadora, lo entiendan como una danza generativa; esto es, en la que ambas partes aportan y aprenden. Para ello se hace una revisión de fuentes y se referencian concepciones y prácticas de otras universidades y otros tipos de organización. El diseño modular de la inducción constituye una de las principales propuestas para hacer más relevante y coherente este proceso.

|Resumo
= 349 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 290 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Angélica María López Velásquez, Universidad de Antioquia

Magíster en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales; Especialista en Psicología Organizacional de la Universidad de Antioquia; Administradora de Empresas de la Universidad de Antioquia; Profesora de la Universidad de Antioquia. 

Bibiana Marcela Gómez Granada, Universidad de Antioquia

Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales; Psicóloga de la Universidad de Antioquia; Profesora de la Universidad de Antioquia. 

Robinson Garcés Marín, Universidad de Antioquia

Magíster en Economía de la Universidad de Antioquia, Administrador de Empresas de la Universidad de Antioquia, profesor de la Universidad de Antioquia.

Referências

Ávalos, B. (2012). Hacia la configuración de políticas de inducción para profesores principiantes. III Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia. Santiago de Chile: Universidad Autónoma de Chile, pp.1-17.

Barquero C., A. (2005). Administración de Recursos Humanos (Vol. 1, primera parte) . San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Boerr R., I. (2010). Acompañar los primeros pasos de los docentes. Santiago de Chile: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE).

Bozu, Z. (2009). El profesorado universitario novel y su proceso de inducción profesional. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), pp.317-328.

Castro, D., Gil, L., y Pina, B. (2004). Formación inicial del profesorado en la UPF. Principios pedagógicos y formas organizativas. Educar, (33), pp.97-111.

Colmenares, L. (2008). Proceso de inducción del personal docente en el Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA. Compendium, (20), pp.5-22.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2003). Formación y capacitación del servidor público: guías para su formulación. Bogotá

Dessler, G. (2001). Administración de personal.México, D.F.: Pearson Educación.

Espinosa L., R. E., & Tigse Tapia, S. D. (2012). Manual de reclutamiento, selección e inducción por competencias para el personal administrativo de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito (Tesis para optar al título de Psicología). Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Feldman, D. C. (1976). A Contingency Theory of Socialization. Administrative Science Quarterly, 21(3), pp.433-452.

Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional: El comportamiento del individuo en las organizaciones. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

Galeano, E. (2004). Diseños de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Giraldo Orrego, L., & Orozco Amaya, L. A.(2008). Selección de personal por competencias e inducción del personal administrativo para la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Trabajo presentado para optar al título de Magíster en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.

Grediaga Kuri, R. (2000). Profesión académica, disciplinas y organizaciones: procesos de socialización académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos. México, D.F.: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Mayor, R. C. (2009). Nuevos retos para una universidad en proceso de cambio: ¿pueden ser los profesores (principiantes) los protagonistas? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), pp.61-77.

Medina Moya, J. L., Jarauta Borrasca, B., & Urguizu Sánchez, C. (2005). Evaluación del impacto de la formación del profesorado novel: un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa, (23), pp.205-238.

Negrillo, C., & Iranzo, P. (2009). Formación para la inserción profesional del profesorado novel de educación infantil, educación primaria y educación secundaria: hacia la reflexión de la inducción y el soporte emocional. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), pp.157-182.

Orozco Delgado, V. H. (2001). Reflexiones teórico-metodológicas para desarrollar el proceso de inducción como apoyo a la gestión del recurso humano universitario. Revista Educación, 25(1), pp.27-33.

Orozco Orozco, O. B. (Septiembre de 1999). ¿Cómo formar docentes universitarios? Revista Escuela de Administración de Negocios(38), pp.116-126.

Ortúzar, S., Flores, C., Milesi, C., Müller, M., & Ayala, P. (2011). Diseño de un programa de inducción en Chile para profesores en sus primeros años de ejercicio docente. En Concurso Políticas Públicas. Propuestas para Chile (pp. 267-306). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Profesional de formación, C1, entrevista personal, abril 11, 2013.

República de Colombia. (5 de agosto de 1998). Decreto 1567. Por el cual se crean (sic) el sistema nacional de capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del Estado. Bogotá D. C. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1246

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Administración (10a ed.). México, D.F.: Pearson Educación.

Rodríguez V., J. (2007). Administración moderna de personal (7a ed.). México, D.F.: Thompson Editores.

Rumbos, M. (2009). Propuesta de un modelo de inducción pedagógica para los profesores de la UNELLEZ-Barinas. Laurus, 15(29), pp. 254-272.

Sprogøe, J., & Rohde, N. (2009). Practicing induction: a generative dance between newcomers and organizations. Learning Inquiry, 3(1), pp.47-66.

Tierney, W. G. (enero-febrero, 1997). Organizational Socialization in Higher Education. The Journal of Higher Education, 68(1), pp.1-16.

Universidad pública 1. (2011). Proyecto Plan de Inducción. Medellín.

Van Maanen, J., & Schein, E. (1979). Toward a Theory of Organizational Socialization. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?-doi=10.1.1.475.8533&rep=rep1&type=pdf

Zahrly, J., & Tosi, H. (1989). The Differential Effect of Organizational Induction Process on Early Work Role Adjustment. Journal of Organizational Behavior, 10(1), pp. 59-74.

Publicado

2017-07-12

Como Citar

López Velásquez, A. M., Gómez Granada, B. M., & Garcés Marín, R. (2017). La inducción como «danza generativa: lineamientos teóricos y metodológicos para el diseño de un programa de inducción de personal docente y no docente en las Instituciones de Educación Superior. Uni-Pluriversidad, 16(2), 52–62. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328312

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS