“Educadores para la paz”

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.334012

Palavras-chave:

paz, educación, justicia, solidaridad, equidad

Resumo

El presente trabajo tiene como meta sembrar conciencia y comenzar a establecer las bases de un proceso formativo de Educadores para la Paz, donde cada uno se debe reconciliar con la vida en una búsqueda de la paz social, transitando el destino de ser educador y educando, de enseñar y aprender con el otro y desde la mirada de los otros. Para así pensar e identificar un futuro común, entonces, es necesario permitir a todos y todas sin excepción, hacer fructificar sus talentos y capacidades de creación lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y de la propia otredad, realizar su proyecto personal que es el proyecto de una sociedad mejor.

El abordaje propuesto transita en la primera etapa por una conceptualización de los valores inherentes a la condición humana, para luego hacer mención del rol fundamental de la educación formal y no formal en los procesos de paz social. El tercer momento presenta la necesidad de un cambio de paradigma de vida y educacional, para concluir con la incorporación en todos los ámbitos, de los Educadores para la Paz, desde una nueva cosmovisión: la Cultura de la Paz que es la Cultura de la Vida y, así, ser parte de un mundo más justo, más equitativo, más solidario y de un movimiento que ha comenzado haciendo centro en la cosmogónica complejidad, diversidad social y natural, de nuestra hermana nación colombiana, y no se detendrá hasta alcanzar la esperanza evangelizadora en los valores humanos fundamentales, el amor al prójimo y consecuentemente la Cultura de la Paz.

|Resumo
= 166 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 155 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Susana Rosa Castrogiovanni, Universidad de Buenos Aires

Profesora. Comisión de Medio Ambiente, Voces de la Tierra, Plan Fénix, Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires, Argentina. Instituto de Formación Ejecutiva, Consultores en Capacitación y Desarrollo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. FundaDeS, Fundación para el Desarrollo Social. 

Referências

Bertelloti, E. (2006). Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Poder.Modulo 2, Ed. CTRA, Buenos Aires, Argentina,

Galano, C. (2006). Ciencia, Cultura y sociedad. Módulo 1, Ed. CTRA, ArgentinaBuenos. Aires.

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comuni-cativa. España, Barcelona: Ed. Taurus,

Illich, I (2011). La Sociedad Desescolarizada. Buenos Aires, Argentina: Ed. Godot,

Manifiesto por la vida: Ética de una producción sustentable. Pto. 1, p. 3.

Mayor F. (1996, 22/11), Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la, Transformación de la Educación Superior en América Latina. Cuba, La Habana.

Rivarosa, A. (2007),Educación para un Futuro Sustentable: una visión Transdisciplinaria, Módulo 9, Ed. CTRA, Buenos Aires: Argentina.

Royero, J. (2004). Revista Iberoamericana de Educación, Caracas: Venezuela.

Sauvé, L. (1999). La Educación Ambiental entre la Modernidad y la Postmodernidad. del Canadian Journal of Environmental Education,Volumen 4.

Savater, F. (1997) “El valor de Educar”. Ed. Ariel, España, Barcelona.

G. Vattimo y otros (2000). En torno a la posmodernidad. Barcelona, España: Anthropos.

Wollschlager, G. (1976). Creatividad, Sociedad y Educación. Barcelona: España. Ed. Promoción Cul-tural S.A.

Romero Lozano, S. (1993),La distribución social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo futuro de la educación en América Latina, en núm.1, enero-abril, pp. 13-33. Disponible en: http://rieoei.org/oeivirt/rie01a01.htm

UNESCO, Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe. Disponible en: http://www.unesco.org/new/esRecibido: marzo 21 de 2017 • Aprobado: julio 3 de 2017

Publicado

2018-07-10

Como Citar

Castrogiovanni, S. R. (2018). “Educadores para la paz”. Uni-Pluriversidad, 17(2), 62–71. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.334012

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS