Gobierno y gubernamentalidad en el campo de estudios sobre infancias. Aproximaciones a sus usos y aportes teórico-metodológicos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.08

Palavras-chave:

gobierno, gubernamentalidad, campo de estudios sobre infancias

Resumo

El campo de estudios sobre las infancias es una noción que permite dar cuenta de la pluralidad que caracteriza la producción de saber alrededor de este tema. Se evidencia su funcionamiento inter y transdisciplinar, y su carácter político y tensional que busca atrave­sar fronteras disciplinares y epistémicas. En este contexto, se plantea una reflexión sobre el uso de las nociones de gobierno y gubernamentalidad como herramientas analíticas con potencia para dinamizar la producción de saber al interior de este campo.

|Resumo
= 591 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 388 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Diana Alejandra Aguilar Rosero, Universidad de Antioquia

Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el CINDE e integrante del grupo de investigación Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia.

Referências

Alvarado, S., y Llobet, V. (2013) Introducción. Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. CLACSO, 27-35

Amador, J. C. (2009) La Subordinación De La Infancia Como Parámetro Biopolítico Y Diferencia Colonial En Colombia (1920-1968). Nómadas, (31), 240-256.

Amador, J. C. (2012a). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, (37), 73-87.

Amador, J. C. (2012b). Infancias, subjetividades y cibercultura: neopolítica y experiencia de sí. Revista Científica, 1(15), 13-29.

Anastasía, P. (2015). Gubernamentalidad, Estado y regulaciones: apuntes para pensar el gobierno de la infancia. Actas I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Buenos Aires. Disponible en: http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/ponencias/Mesa%2020/ICLTS2015_Mesa20_Anastas%C3%ADa.pdf

Augusto, A. (2015). Governando crianças e jovens: escola, drogas e violência. Michel Foucault: o governo da infância. Belo Horizonte: Autêntica.

Barreto Ramírez, M. H. (2014). La infancia: aportes para pensar los desafíos de la investigación en el contexto latinoamericano. Infancias Imágenes, 13(2), 9-22

Bujes, M. I. E. (2002a). Governando a Subjetividade: a Constituição do Sujeito Infantil no RCN/E. Pro-Posições, 13(1), 163-175. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/ proposic/article/view/8643976

Bujes, M. I. E. (2002b) A invenção do eu infantil: dispositivos pedagógicos em ação. Revista Brasi¬leira de Educação, 21, Recuperado en: <http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n21/n21a02. pdf >

Bujes, M. I. E. (2015). Políticas sociais, capital humano e infância em tempos neoliberais. Michel Foucault: O governo da infância. Belo Horizonte: Autêntica.

Carli, S. (2011) El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. En: Infancias: Políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX.

Castro, E. (2007) Biopolítica y Gubernamentalidad. Temas & Matizes, (11), 8- 18.

Castro-Gómez, S. (2010) Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neo¬liberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás.

Cortés, A. (2011). La noción de gubernamentalidad en Foucault: Reflexiones para la investigación educativa. En: Gubernamentalidad y educación: discusiones contemporáneas. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.

Da Silveira, D. S. (2015). Governamentalidades, saberes e políticas públicas na área de Direitos Humanos da criança e do adolescente. Michel Foucault: o governo da infância. Belo Horizonte: Autêntica Editora.

De Marinis, P. (1999). Gobierno, Gubernamentalidad, Foucault y los Anglofoucaultianos. (O: un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo). Ramos y García (Comps.) Globaliza¬ción, Riesgo y Reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Díaz Soler, C. J. (2012) Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes, (37), 49-62

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población: curso en el College de France (1977 - 1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,

Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la Biopolítica: curso en el College de France: (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1999). Gubernamentalidad. En: Estética, ética y hermenéutica: obras esenciales. Bar¬celona: Paidós. Pp. 175-198

Gadelha, S. (2013). Empresariamiento de la sociedad y el gobierno de la infancia pobre. Revista Colombiana de Educación, (65), 215-238.

Gallo, S. (2015). O pequeno cidadão”: sobre a condução da infância em uma governamentalidade democrática. Michel Foucault: o governo da infância. Belo Horizonte: Autêntica, 329-343.

Lemos, F. C. S. (2015). A UNESCO e o governo da infância por meio do capital social: problemati¬zando práticas de segurança. Michel Foucault: O governo da infância. Belo Horizonte: Autêntica, 115-126.

Llobet, V. (2011) Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia en las cien¬cias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 15(28).

Magistris, G. (2016). El gobierno de la infancia en la era de los derechos. Prácticas locales de “pro¬tección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes” en dos municipios del conurba¬no bonaerense (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). No publicada. Universidad de Buenos Aires.

Marín, D. L. (2011) Notas para Pensar la Constitución de un Campo Discursivo. En: “Políticas Pú¬blicas para la Infancia”. Santiago de Chile: UNESCO p. 55-76.

Marín, D. (2012) Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: constitución de la naturaleza infantil. Pedagogía y Saberes, (37), 37-48.

Mussetta, P. (2009). Foucault y los anglofoucaultianos: una reseña del Estado y la gubernamentali¬dad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 51(205), 37-55.

Pagni, P. A. (2015) Do governo ao cuidado da infância na arte pedagógica. Michel Foucault: O go¬verno da infância. Belo Horizonte: Autêntica, 305-322.

Papalini, V., Córdoba, M., y Marengo, L. (2012). Estudios de la gubernamentalidad: la subjetividad como categoría de la política. Astrolabio, (8).

Reyes López, D. C. (2012) Gubernamentalidad en la escuela: técnicas y capilaridades en el biopo¬der y la disciplina. Estudio de caso en un colegio de clase alta de la ciudad de Bogotá. Universi¬dad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Estudios Culturales. 156.

Runge Peña, A. K. (2016). De la calle a la casa, de la casa a la habitación y al centro comercial: es¬pacios para la domesticación y el gobierno de la infancia contemporánea de Medellín. Cuadernos de Educação. Dossie, 55-76.

Runge, A. K., y Carrillo, S. C. (2013). Mega jardines infantiles: heterotopías para el gobierno de la población infantil en Medellín. Revista Colombiana de Educación, (65), 239-259.

Veiga-Neto, A. (2015). Por que governar a infância. Michel Foucault: o governo da infância. Belo Horizonte: Autêntica, 49-56.

Voltarelli, M. A., y Nascimento, M. L. (2019) A infância na América Latina: aportes do campo dos Estudos da Infância em Argentina, Brasil e Chile, Sociedad e Infancias, 3, 211-235.

Publicado

2020-12-22

Como Citar

Aguilar Rosero, D. A. (2020). Gobierno y gubernamentalidad en el campo de estudios sobre infancias. Aproximaciones a sus usos y aportes teórico-metodológicos. Uni-Pluriversidad, 20(2), 1–18. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.08