O Mapa Conceitual como Estratégia na Delimitação Teórica em Pesquisa Formativa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.348593Palavras-chave:
didática universitária, projetos de pesquisa, processo de aprendizagem, pergunta, conceitosResumo
A pesquisa formativa na Universidade se constitui como possibilidade de encontro entre o ensino e o exercício da pesquisa e como uma forma de adquirir elementos que auxiliam o ensinar e o aprender. Uma das dificuldades ao levantar um tema de pesquisa na graduação é sua delimitação por meio de uma questão e a consequente busca de suportes teóricos em torno dela. Para delimitar e organizar os conceitos que circulam nesses exercícios de caráter interdisciplinar, propõe-se a utilização do mapa conceitual, pois permite a elaboração de uma representação externa hierarquizada e delimitada em relação aos conceitos centrais da questão investigativa colocada pelo aluno. Este exercício, desenvolvido no curso "Investigación en Arquitectura" da Universidad Pontificia Bolivariana, é tomado como referência para analisar a relevância do mapa conceitual no desenvolvimento do trabalho investigativo dos alunos.
Downloads
Referências
Aguilar, M. F. (2006). Origen y destino del mapa conceptual. Apuntes para una teoría del mapa conceptual. En Alberto J. Cañas & Joseph D. Novak (Eds.), Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proceedings of the Second International Conference on Concept Mapping (Vol. 1). Universidad de Costa Rica. https://bit.ly/3EaPi2P
Arboleda, L. (2020). Identidad a partir de los bordes en el paisaje del municipio de Jardín. [Monografía para optar al título de Arquitecta, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5488?locale-attribute=es
Baliero, S. (2020). La tecnología en los procesos de hibridación del paisaje en el municipio de El Retiro. [Mono-grafía para optar al título de Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5488?locale-attribute=es
Cabero J., Ballesteros C. y López, E. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26, 51-76. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43815
Cañas, A. y Novak, J. D. (2009). ¿Por qué la pregunta de enfoque? Cmap. https://cmap.ihmc.us/docs/preguntadeenfoque.php
Chacón, S. (2006). La pregunta pedagógica instrumento de mediación en la elaboración de mapas conceptuales. In A. J. Cañas & J. D. Novak (Eds.), Concept maps: theory, methodology, technology. Proceedings of the Second International Conference on Concept Mapping. Universidad de Costa Rica. http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p102.pdf
Gómez, A. (2020). Paisajes intersticiales: Ritmos y trayectorias en la evolución de las franjas de transición entre paisajes particulares en el municipio de Jardín. [Monografía para optar al título de Arquitecta, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana] https://issuu.com/anamariag10/docs/paisajes_intersticiales_ana_maria_gomez_grisales/1.
Miyahira, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Mé-dica Herediana, 20(3), 119-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000300001&lng=es&tlng=es
Moreira, M. (1997). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Universidad Federal de Río Grande del Sur. Instituto de Física. https://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf
Neu, T. (2016). El paisaje intermedio: entre lo urbano y lo rural. Una franja de transición. Revista Opera, (19), 55–81. https://doi.org/10.18601/16578651.n19.05
Novak, J. D. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca.
Novak, J. D. y Cañas, A. J. (2005). Construyendo sobre nuevas ideas constructivistas y la herramienta CmapTools para crear un nuevo modelo para educación. Institute for Human and Machine Cognition. https://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/NewModelEducation/NuevoModeloEducacion.pdf
Parra, C. (2009). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549/642
Reidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en Educación Médica, 1(3), 146-151. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572012000300007&lng=es&tlng=es
Restrepo, B. (2005). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investiga-ción científica en sentido estricto. Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Acreditación. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186502.html
Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Arquitectura (2020). Carta descriptiva del curso investigación en arquitectura.
Universidad Pontificia Bolivariana (2020a). Resultados de aprendizaje. Gestión curricular por capacidades huma-nas y competencias en la UPB.
Universidad Pontificia Bolivariana (2020b). Rúbricas. Gestión curricular por capacidades humanas y competencias en la UPB.
Villalustre, L. y Del Moral-Pérez, E. (2010). Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje en Ruralnet. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 9(1),15-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268848
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Universidad de Antioquia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.