Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia

Autores

  • Margarita María Gaviria Velásquez Investigadora principal. Bibliotecóloga, PhD en Gestión de Sistemas de Información. Profesora Asistente, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia
  • Adriana María Mejía Correa Universidad de Antioquia
  • Doris Liliana Henao Henao Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.1875

Palavras-chave:

Gestión del conocimiento, proceso investigativo, grupos de investigación, Universidad de Antioquia

Resumo

El presente trabajo nace de la pregunta por algunos de los procesos que se dan en el desarrollo de cualquier investigación, que si son hechos manifiestos, pueden ayudar a cumplir con mayor facilidad sus objetivos. Lo que deriva en la hipótesis de que si los grupos de investigación incorporan los metadiscursos de la gestión del conocimiento a la investigación, ésta podría mejorar sus procesos y consolidarse para cumplir con los indicadores establecidos por Colciencias dentro de sus estándares de producción y calidad. El objeto del estudio se centra, por tanto, en los grupos de investigación, en los que se indaga la forma como éstos generan conocimiento, como es utilizado, enriquecido, transformado
y transferido, tanto dentro de los mismos grupos como al entorno. Esta característica les
confiriere una importancia relevante en la generación de valor, y los inscribe en la lógica de la llamada “economía del conocimiento”, en tanto, sus principales actividades se basan en la producción de recursos intangibles asociados al conocimiento. Para avanzar sobre la comprensión de este tema, se trabajó desde un enfoque complejo, en el que se diseñaron algunos instrumentos propios de la investigación-acción, como es el caso de la triangulación. Finalmente, se obtuvieron una serie de resultados cuantitativos y cualitativos que pudieron confirmar la hipótesis, es decir, los grupos de investigación pasan por las cuatro etapas de creación de conocimientos socialización, exteriorización, combinación e interiorización. Los resultados permiten afirmar, entre otras cosas, que existen muchas posibilidades de manejar el conocimiento en los grupos de investigación, pero se carece de las herramientas que trabajen específicamente con el tema de la investigación que no sólo estén enfocadas en los resultados, sino que permitan capitalizar los conocimientos generados en el proceso mismo.
|Resumo
= 326 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 90 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Margarita María Gaviria Velásquez, Investigadora principal. Bibliotecóloga, PhD en Gestión de Sistemas de Información. Profesora Asistente, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia

Investigadora principal. Bibliotecóloga, PhD en Gestión de Sistemas de Información. Profesora Asistente,
EscuelaInteramericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.mgaviria@bibliotecologia.udea.edu.co

Adriana María Mejía Correa, Universidad de Antioquia

Coinvestigadora. Administradora de Empresas, Especialista en Asesoría y Consultoría de Organizaciones. DocenteEscuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.admejia@bibliotecologia.udea.edu.co

Doris Liliana Henao Henao, Universidad de Antioquia

Coinvestigadora. Bibliotecóloga, Especialista en Comunicación Organizacional. Docente Escuela Interamericana deBibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. doris@bibliotecologia.udea.edu.co
 
 
 

Referências

AFNOR. FDX 50 – 551 : Recommandations pour l’organisation en modeprojet d’une activité de recherche conduite et réalisée notamment dans lecadre d’un réseau. Version 15 juin 2003.

AKTOUF, Omar. La Administración entre Tradición y Renovación. Cali:Artes Gráficas del Valle, 2001.

ARANGO, Iván Darío. La reconstrucción clásica del saber. Medellín:Universidad de Antioquia, 1983.

BARNEY, J.Estructura y diseño vs lealtad y sentimiento. Oleadas de ideologíasracionales y normativas de control en el discurso gerencial.Revista TecnologíaAdministrativa, Ene - Jun 1995; vol. IX, no 20, p. 135-192.

BOURDIEU, Pierre. El oficio del científico. Barcelona: Anagrama, 2001,pg. 18-19.

BREWER, John y HUNTER, Albert. Multhimethod research. California:SAGE Publications, 1990.

CAMPBELL et FISKE, 1959, pg. 81. Citado por THIETARD, Raymond-Alain. Méthodes de recherche en management. Paris : Dunod, 1999.

CHALMERS, A. La fabrication de la science. Paris: Editions la Découverte,1991.

CURRÁS, Emilia. La Información en sus nuevos aspectos. Madrid:Paraninfo, 1988.

DENZIN, Norman. The research act. New ork: McGraw-Hill, 1978.

FOERSTER. Las Semillas de la cibernética. España: Gedisa. p. 221.

GIERE R. N. The role of computation in scientific cognition. Journal ofExperimental & Theoretical Artificial Intelligence. 2003; vol.15, no. 2, p.195 - 202.

GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, Fredy Mauricio. Sociocibernética: Lógicas degrupos “lógicas de entorno”. 2004. 60 p. Tesis de grado. Sociología.Universidad de Antioquia, Departamento de Sociología.

HILLMAN, James. El mito de análisis. Madrid: Ediciones Siruela, 2000.

IBÁÑEZ, Jesús (comp.) El regreso del sujeto. La investigación social desegundo orden. Madrid: Siglo XXI, 1994. p. XVIII.

IBARBO, Jairo. Incertidumbre y objetividad en el conocimiento. Medellín:Editorial ð, 2003.

JOHANSEN BERTOGLIO, Oscar. Anatomía de la empresa: una teoríageneral de las organizaciones sociales. México: Limusa, 1992.

KEARNEY, ugo. Orígenes de la ciencia moderna, 1500-1700. Madrid:Ediciones Guadarrama, 1970.

KUHN, Thomas S. The structure of scientific revolutions. Chicago: TheUniversity of Chicago, 1970

LATOUR, B. y WOOLGAR, S. Laboratory life: the construction of sci-entific facts. New Jersey: Princeton University, 1986

LEVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós, 1999. p. 141.

LEWONTIN, L. C. Genes, entorno y organismos. Madrid: Ediciones Siruela.1996

MANENT, P. Histoire intellectuelle du libéralisme. París: Calman-Lévy.1987.

MAX-NEEF, Manfred. Fundamentos de la transdisciplinariedad. Medellín:2003. Serie Maestros Gestores de Nuevos Caminos, no. 29.

MOCKUS SIVICKAS, Antanas. Representar y disponer: un estudio de lanoción de representación orientado hacia el examen de su papel en lacomprensión previa del ser como disponibilidad. Bogotá: Editorial Univer-sidad Nacional de Colombia, 1988. p. 206.

MORGAN, Gareth. Imágenes de la organización. México: Alfaomega. 1998.

MORIN E. El método. Las ideas. Madrid: Cátedra, 1991.

MOSTERÍN, Jesús. Filosofía de la cultura. Madrid: Alianza, 1993.

NONAKA, I. y KONO, N. The concept of “Ba” Building a foundation ofknowledge creation. California Management Review, 1998, vol. 40, no. 3, p40-54.

NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. La organización creadora deconocimiento. Oxford: Oxford University Press, 1999.31.NIETZSCHE, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza, 1995.

PÉREZ GUTIÉRREZ, Mario. El fenómeno de la información. Madrid:Trotta, 2000.

POPPER, Karl R. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos,1980.

________.Le réalisme et la science. Paris: Hermann, 1983

.35.________. Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós, 1983.

SACKS, Oliver. Historias de la ciencia y del olvido. España: Siruela, 1996.

THIETARD, Raymond-Alain. Méthodes de recherche en management.Paris: Dunod, 1999.

VINCK, D. Sociologie des sciences. Paris: Armand Colin Editeur, 1995,292 p.

WEAVER, Warren. Science and complexity. American Scientist, 1948, no.36, p. 536.

Publicado

2009-07-09

Como Citar

Gaviria Velásquez, M. M., Mejía Correa, A. M., & Henao Henao, D. L. (2009). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana De Bibliotecología, 30(2), 137–163. https://doi.org/10.17533/udea.rib.1875

Edição

Seção

Investigaciones