Bailar fútbol: reflexiones sobre el cuerpo y la nación en Colombia

Autores/as

  • América Larraín Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a08

Palabras clave:

danza, fútbol, Colombia, política

Resumen

El presente texto tiene como objetivo ofrecer algunas reflexiones preliminares sobre la relación entre la danza y el fútbol como técnicas corporales que definen una identidad nacional, a partir de la pasada participación de la selección de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol, organizada por la FIFA en Brasil. Me interesa, aquí, mapear de manera inicial algunas conexiones que permitan, en el futuro, elaborar hipótesis más profundas sobre la forma en que estas técnicas corporales se constituyen en formas de ejercer poder y hacer política en un contexto como el colombiano.

|Resumen
= 649 veces | PDF
= 383 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

América Larraín, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en Antropología Social (UFSC-Brasil). Profesora asistente del Departamento de Estudio Filosóficos y Culturales.

Citas

Balandier, Georges (1994). El Poder en escena. Paidós, Barcelona.

Barbosa Costa, Mário Sérgio (2014). Futebol e identidade: o Athletic Club como representante do nacionalismo Basco. Trabajo presentado en la 29.ª Reunião Brasileira de Antropologia, realizada entre os dias 3 e 6 de agosto del 2014, Natal/RN.

Bermúdez, Egberto (2003). Las músicas afrocolombianas en la construcción de la nación: una visión histórica, 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. Memorias VI Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Ministerio de Cultura/Aguilar, Bogotá, pp.706-725.

Blanco, Darío (2009). “De melancólicos a rumberos... de los Andes a la costa. La identidade colombiana y la música caribeña”. En: Boletín de Antropología, vol. 23, N.° 40, pp. 102-128.

Caldera, José (2005). Hinchas argentinos, tablón, show y sangre. Dunken, Buenos Aires.

Caris Fagundes, Ailton Laurentino (2014). El barrio, la cancha y los trapos: identidade e alteridade entre as barras argentinas. Trabajo presentado en la 29.ª Reunião Brasileira de Antropologia, realizada entre os dias 3 e 6 de agosto del 2014, Natal/RN.

Carrión Mena, Fernando (2006). “El espectáculo del fútbol como negocio spectacular”. En: Ponce, Pablo Samaniego (ed.), Mete gol... gana. Fútbol y economía. FLACSO Ecuador, Quito. [En línea:] http://works.bepress.com/fernando_carrion/147.

Coelho, Luis Fernando Hering (2009). Os músicos transeuntes: de palavras e coisas em torno de uns batutas. Tese (Doutorado) - Universidade Federal de Snta Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Florianópolis.

Charry, Sylvia (2014). “La salsachoke, el género caleño que desconocen los salseros”. En: Revista Semana, publicado el 13 de junio del 2014. [En línea:] http://www.semana.com/nacion/articulo/la-salsachoke-el-genero-caleno-que-desconocen-los-salseros/391627-3. Consultada el 17 de julio del 2014.

Dominguez, Maria Eugenia (2009). Suena el Río : Entre tangos, milongas, murgas e condombes: músicos e gêneros rio-platenses em Buenos Aires. Tese (Doutorado) - Universidade Federal e Cièncias Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Florianópolis.

Duzán, María Jimena (2014). “El poder del fútbol”. En: Revista Semana, publicado el 5 de julio del 2014. [En línea:] http://www.semana.com/opinion/articulo/maria-jimena-duzan-el-poder-del-futbol/394373-3. Consultada el 15 de julio del 2014.

Figueroa, José Antonio (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe Colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, Bogotá.

Garriga Zucal, Jose (2007). “Entre machos y putos: estilos masculinos y prácticas violentas de uma hinchada de fútbol”. En: Esporte e Sociedade, año 2, N.° 4, nov. 2006/feb. 2007, pp. 1-14.

Geertz, Clifford (1980). Negara: the theatre state in nineteenth-century Bali. University Press, Princenton.

Gentili, Pablo (2014). Pensar el Mundial. Cuadernos del Mundial, CLACSO. [En línea:] http://materialesdeantropologiaysociologia.blogspot.com.br/. Consultado el 18 de julio del 2014.

Giulianotti, Richard (2010). Sociologia do Futebol: dimensões históricas e socioculturais do esporte das multidões. Nova Alexandria, São Paulo.

Hernández Salgar, Óscar (2014). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Lacerda, Izomar (2011). Nós somos batutas: uma antropologia da trajetória do gruupo musical carioca Os Oito Batutas e suas articulações com o pensamento musical brasileiro. Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Florianópolis.

Larraín, América (2008). O “negócio” da arte e da cultura. Para uma antropologia do Festival de Dança de Joinville. Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Florianópolis.

Marcon, Fernanda (2011). Soy El Chamamé: os desdobramentos do conceito de gênero musical a partir da etnografia sobre o chamamé na mesopotâmia argentina e grande Buenos Aires. Projeto de Tese Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Florianópolis.

Mendoza, Zoila S. (2000). Shaping Society Through Dance: Mestizo Ritual Performance in the Peruvian Andes. Chicago University Press, Chicago.

Menezes Bastos, Rafael José de (1995). “A origem do samba como invenção do Brasil (porque as canções têm música?)”. En: Revista Brasileira de Ciencias Sociais, N.° 31, pp. 156-177.

___ (2005). “Les Batutas, 1922: uma antropologia da noite parisiense”. En: Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol.20, N.° 58, pp.178-213.

___ (2007). “Para uma antropologia histórica das relações musicais Brasil/Portugal/África: o caso do fado e sua pertinência ao sistema de transformações lundu-modinha-fado”. En: Antropologia em Primeira Mão, N.° 102, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social/ UFSC, Florianópolis, pp. 5-15.

Moreira, Maria V. (2008). “Aguante, generosidad y política em uma hinchada de fútbol argentina”. En: Avá, Revista de Antropología, N.° 12, julio, 2008, pp. 79-94.

Oliveira, Allan de Paula (2009). Miguilim foi pra cidade ser cantor: uma antropologia da música sertaneja. Tese (Doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Florianópolis.

___ (2012). Pump up the Jam: Música Popular e Política. Manuscrito. MIMEO.

Oliven, Ruben G. y Damo, Arlei Sander (2001). Fútbol y Cultura. Editorial Norma, Bogotá.

Orozco, Nadia (2014). “Manual para entender el “Ras Tas Tas” y la salsa shocke”. En: El Espectador, publicado el 15 de julio del 2014. [En línea:] http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/manual-entender-el-ras-tas-tas-y-salsa-shocke-articulo-504536. Consultado el 18 de julio del 2014.

Padilla, Nelson Fredy (2014). “Aprendiendo de los elefantes”. En: El Espectador, publicado el 19 de junio del 2014. [En línea:] http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/aprendiendo-de-los-elefantes-articulo-499436. Consultado el 15 de julio del 2014.

Pavis, Patrice (1996). El análisis de los espectáculos. Paidós, Barcelona.

Quitián, David Leonardo (2014). Las elecciones, el espejismo de un solo pueblo y la Copa del Mundo: Apuntes desde Brasil sobre las campañas del gobierno Santos y de la selección de Colombia.

Cuadernos del Mundial CLACSO. [En línea:] http://cuadernosdelmundial.clacso.org/opinion17.php. Consultado el 15 de julio del 2014.

Ramírez, Juan Diego (2014a). “Pobres los gomelos que quieren jugar fútbol profesional en Colombia”. En: El Espectador, publicado el 14 de julio del 2014. [En línea:] http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vice/pobres-los-gomelos-quieren-jugar-futbol-profesional-col-articulo-500848. Consultado el 15 de julio del 2014.

___ (2014b). “La selección se convirtió en una verbena”. En: El Espectador, publicado el 21 de junio del 2014. [En línea:] http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/seleccion-seconvirtio-una-verbena-articulo-499823. Consultado el 19 de julio del 2014.

Restrepo, Álvaro (2014). “Fútbol y danza”. En: El Espectador, publicado el 1 de julio del 2014. [En línea:] http://www.elespectador.com/deportes/fútbolinternacional/futbol-y-danza articulo-501734. Consultado el 15 de julio del 2014.

Roa Vargas, Nicolás y Salcedo Rodríguez, Andrés (2014). “Lo banal como instrumento de nación: la importancia de la selección colombiana en la activación de procesos identitarios”. En: Desbordes Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, UNAD, vol. 5, enero-diciembre del 2014, pp. 46-50.

Romero, Amilcar (2005). Deporte, violencia y política. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Salles, Eduardo (2014). “Cómo sobrevivir al Mundial si no te gusta el fútbol”. En: Cinismo ilustrado. [En línea:] http://cinismoilustrado.com/post/88580232378/c%C3%B3mo-sobrevivir-al-mundialsi-no-te-gusta-el. Consultado el 16 de Julio de 2014.

Toledo, Luiz (1996). Torcidas organizadas de futebol. Autores Associados, Anpocs, Brasil.

Wade, Peter (2002). Música Raza y Nación. Mpusica tropical en Colombia. Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Programa Plan Caribe.

___ (2011). “Multiculturalismo y racismo”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 47, N.° 2, julio-diciembre del 2011, pp. 15-35.

Descargas

Publicado

2015-12-15

Cómo citar

Larraín, A. (2015). Bailar fútbol: reflexiones sobre el cuerpo y la nación en Colombia. Boletín De Antropología, 30(50), 191–207. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a08

Número

Sección

Artículo de reflexión