Caldo de cultivo: una receta para nutrir procesos socioculturales

Autores/as

  • Luz Marina Vélez Jiménez Institución Educativa Colegiatura Colombiana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a02

Palabras clave:

cocina, comida, comedor, comensal

Resumen

Como pilar cultural, la relación cocina/comida/comedor/comensal expresa la creatividad, la comunicación y la búsqueda de la felicidad humana. Desde una aproximación hermenéutica, etnográfica y semiótica, se describe en este artículo la cocina como espacio para la creación, la producción y la comunicación del mundo, el comedor como unidad de sentido del convivio y la comensalidad como sumatoria de experiencias racional-sensibles del sapere. Esta aproximación considera a la cultura como manera de vida susceptible de dinamización en pro de un mejor vivir, y a la comida, la concienciación de la misma y su democratización, como fundamento de la existencia y posibilidad de vida buena.

|Resumen
= 509 veces | PDF
= 240 veces| | HTML
= 220 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Marina Vélez Jiménez, Institución Educativa Colegiatura Colombiana

Mg en Filosofía y Teología. Institución Educativa Colegiatura Colombiana (Medellín, Colombia). http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334478

Citas

Arribas J., Alejandro (2003). El laberinto del comensal. Los oscuros símbolos de la comensalidad. Alianza Editorial, Madrid.

Barthes, Roland (2006). “Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea”. . En: Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, N.° 11, pp. 205-221.

Coccia, Emanuele (2011). La vida sensible. Marea, Buenos Aires. Dérrida, Jaques (1998). Políticas de la amistad. Trotta, Madrid.

Dethlefsen, Thorwald y Dahlke Rüdiger (1993). La enfermedad como camino. Una interpretación distinta de la medicina. Plaza & Janes, Barcelona.

Durkheim, Emili (2013). Las formas elementales de la vida religiosa. Fondo de Cultura Económica, México. Fernández-Armesto, Felipe (2004). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Tusquets, Madrid.

Gusdorf, Georges (1975). La palabra. Galatea Nueva Visión, Buenos Aires.

Kuper, Jessica (2001). La cocina de los antropólogos. Tusquets, Barcelona.

Le Breton, David (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión, Buenos Aires.

Lévi-Strauss, Claude (1986). Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica, México.

Mandoki, Katya (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI, México.

Maturana, Humberto (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos de la Realidad. Anthropos, Barcelona.

Ministerio de Cultura de Colombia (2012a). Manual introductorio a la biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá.

Ministerio de Cultura de Colombia (2012b). Política de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá.

Montanari, Massimo (2006). La comida como cultura. Trea, Gijón.

Moreno, Lácydes (2012). Palabras junto al fogón. Selección de golosos textos culinarios y antología de viandas olvidadas. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá.

Múnera, Pablo (2005). El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica. De la etimología de la comunicación a la organización viable. Zuluaga, Medellín.

Onfray, Michel (1995). La razón del gourmet. Ediciones de la Flor S.R.I., Buenos Aires.

Ostrower, Fayga (2002). Criatividade e Processos de Criação. Vozes, Petrópolis. Paz, Octavio (1999). La casa de la presencia. Galaxia Gutemberg, Barcelona.

Revel, Jean-François (1996). Un festín en palabras. Historia literaria de la sensibilidad gastronómica desde la antigüedad hasta nuestros días. Tusquets, Barcelona.

Rigotti, Francesca (2001). Filosofía en la cocina. Pequeña crítica de la razón culinaria. Herder, Barcelona.

Séneca, Anneo Lucio (2001). Tratado de la brevedad de la vida. Mestas, Madrid.

Suárez, Juan Luís (2003). Las cucharas de la tribu. Trea, Asturias.

Vásquez, Manuel (1986). Tiempo para la mesa. Difusora Internacional, Barcelona.

Vélez J., Luz Marina (2013). “Del saber y el sabor. Un ejercicio antropofilosófico sobre la gastronomía”. En: Revista Escritos, vol. 21, N.° 46, pp. 171-200.

Vélez J., Luz Marina (2015). “Comedores”. En: Revista Paladares. Medellín, Periódico El Colombiano.

Vélez J., Luz Marina (2016). “Comer”. En: Revista Paladares. Medellín, Periódico El Colombiano.

Descargas

Publicado

2019-07-23

Cómo citar

Vélez Jiménez, L. M. (2019). Caldo de cultivo: una receta para nutrir procesos socioculturales. Boletín De Antropología, 34(58), 56–77. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a02

Número

Sección

Dossier