Breeding Ground: A Recipe to Nourish Socio-Cultural Processes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a02Keywords:
Kitchen, food, dining room, dinerAbstract
Downloads
References
Arribas J., Alejandro (2003). El laberinto del comensal. Los oscuros símbolos de la comensalidad. Alianza Editorial, Madrid.
Barthes, Roland (2006). “Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea”. . En: Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, N.° 11, pp. 205-221.
Coccia, Emanuele (2011). La vida sensible. Marea, Buenos Aires. Dérrida, Jaques (1998). Políticas de la amistad. Trotta, Madrid.
Dethlefsen, Thorwald y Dahlke Rüdiger (1993). La enfermedad como camino. Una interpretación distinta de la medicina. Plaza & Janes, Barcelona.
Durkheim, Emili (2013). Las formas elementales de la vida religiosa. Fondo de Cultura Económica, México. Fernández-Armesto, Felipe (2004). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Tusquets, Madrid.
Gusdorf, Georges (1975). La palabra. Galatea Nueva Visión, Buenos Aires.
Kuper, Jessica (2001). La cocina de los antropólogos. Tusquets, Barcelona.
Le Breton, David (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión, Buenos Aires.
Lévi-Strauss, Claude (1986). Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica, México.
Mandoki, Katya (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI, México.
Maturana, Humberto (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos de la Realidad. Anthropos, Barcelona.
Ministerio de Cultura de Colombia (2012a). Manual introductorio a la biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá.
Ministerio de Cultura de Colombia (2012b). Política de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá.
Montanari, Massimo (2006). La comida como cultura. Trea, Gijón.
Moreno, Lácydes (2012). Palabras junto al fogón. Selección de golosos textos culinarios y antología de viandas olvidadas. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá.
Múnera, Pablo (2005). El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica. De la etimología de la comunicación a la organización viable. Zuluaga, Medellín.
Onfray, Michel (1995). La razón del gourmet. Ediciones de la Flor S.R.I., Buenos Aires.
Ostrower, Fayga (2002). Criatividade e Processos de Criação. Vozes, Petrópolis. Paz, Octavio (1999). La casa de la presencia. Galaxia Gutemberg, Barcelona.
Revel, Jean-François (1996). Un festín en palabras. Historia literaria de la sensibilidad gastronómica desde la antigüedad hasta nuestros días. Tusquets, Barcelona.
Rigotti, Francesca (2001). Filosofía en la cocina. Pequeña crítica de la razón culinaria. Herder, Barcelona.
Séneca, Anneo Lucio (2001). Tratado de la brevedad de la vida. Mestas, Madrid.
Suárez, Juan Luís (2003). Las cucharas de la tribu. Trea, Asturias.
Vásquez, Manuel (1986). Tiempo para la mesa. Difusora Internacional, Barcelona.
Vélez J., Luz Marina (2013). “Del saber y el sabor. Un ejercicio antropofilosófico sobre la gastronomía”. En: Revista Escritos, vol. 21, N.° 46, pp. 171-200.
Vélez J., Luz Marina (2015). “Comedores”. En: Revista Paladares. Medellín, Periódico El Colombiano.
Vélez J., Luz Marina (2016). “Comer”. En: Revista Paladares. Medellín, Periódico El Colombiano.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Boletín de Antropología
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in the Bulletin of Anthropology accept the following conditions:
- Authors retain copyright and yield the right of first publication to the journal, with the work registered with Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what was published as long as the authorship of the work and the first publication in this magazine are mentioned.
- Authors can perform other independent and additional contractual arrangements for the non - exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g. Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this magazine.