Ver, preguntar y cocinar… y cocinar cantando. La cocina tradicional del Pacífico colombiano: un patrimonio cultural en riesgo

Autores/as

  • Enrique Sánchez Gutiérrez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a07

Palabras clave:

cocina tradicional, patrimonio culinario afrocolombiano, usos alimentarios de la biodiversidad, patrimonio culinario en riesgo, sistemas productivos tradicionales, investigación comunitaria

Resumen

Este artículo muestra una experiencia comunitaria de reflexión, documentación y recuperación de tradiciones y prácticas culinarias propias del sur del litoral del Pacífico colombiano.

|Resumen
= 798 veces | PDF
= 931 veces| | HTML
= 275 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Sánchez Gutiérrez, Universidad de Antioquia

Lic. Sociología. Investigador en cocinas tradicionales-regionales de Colombia. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001334478

Citas

Corsetti, Giancarlo; Motta, Nancy y Tassara, Carlo (1990). Cambios tecnológicos, organización social y actividades productivas en la Costa Pacífica Colombiana. Ecoe, Bogotá.

Mejía, Mario (1991). “Litoral Pacífico Colombiano y Cuenca del Atrato. Clima y Uso de la Tierra”. En: Cuadernos de Geografía, vol. III, N.° 1,. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ministerio de Cultura (2012). Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá.

Ministerio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la ali- mentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura, Bogotá.Ministerio de Cultura y Fundación ACUA (2015). Saberes y sabores del Pacífico Colombiano. Ministerio de Cultura, Guapi y Quibdó.

Ministerio de Cultura y Fundación ACUA (2016). Biodiversidad, cocina e identidad en el Pacífico Colombiano. La cocina tradicional de Tumaco, Nariño y Buenaventura, Valle del Cauca. Mi- nisterio de Cultura, Bogotá.

Ministerio del Medio Ambiente y Proyecto Biopacífico (1998). Los sistemas productivos tradicionales. Una opción propia de desarrollo sostenible. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.

Patiño Ossa, Germán (2007). Fogón de negros: cocina y cultura en una región latinoamericana. Convenio Andrés Bello, Bogotá.

Unigarro Solarte, Catalina (2010). Patrimonio cultural alimentario. Fondo Editorial Ministerio de Cultura, Quito.

Universidad Nacional de Colombia (1996). Renacientes del Guandal. Proyecto Biopacífico. Bogotá, Colombia.

Vanín, Alfredo (2017). Las culturas fluviales del encantamiento. Ed. Universidad del Cauca, Popayán.

Whitten, Norman (1992). Pioneros negros. La cultura afrolatinoamericana del Ecuador y de Colombia. Centro Cultural Afroecuatoriano, Quito.

WWF Colombia. Ecotropico y CECOIN. Análisis Ecorregional para la Construcción de un Plan de Conservación de la Biodiversidad en el Complejo Ecorregional Chocó-Darién. 2008

Descargas

Publicado

2019-07-25

Cómo citar

Sánchez Gutiérrez, E. (2019). Ver, preguntar y cocinar… y cocinar cantando. La cocina tradicional del Pacífico colombiano: un patrimonio cultural en riesgo. Boletín De Antropología, 34(58), 185–198. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a07

Número

Sección

Dossier