Racismo y afrodescendientes en México: cinco reflexiones para la “deconstrucción” de las nociones de raza y mestizaje
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a03Palabras clave:
afrodescendientes, México, raza, mestizajeResumen
Descargas
Citas
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1958). Cuijla. Fondo de Cultura Económica, México.
Aguirre Beltrán, Gonzalo ([1946] 1972). La población negra en México. Fondo de Cultura Económica, México.
Alberro Solange y Gonzalbo, Pilar (2013). La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades. El Colegio de México, México. https://www.redalyc.org/pdf/600/60040011010.pdf
Córdova Aguilar, Maira Cristina (2017). Procesos de convivencia de negros, mulatos y pardos en la sociedad de Oaxaca: siglos xvii y xviii. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Derrida, Jacques ([1989] 2012). La escritura y la diferencia. Anthropos, Barcelona.
Florescano, Enrique (2012). Historia de las historias de la nación mexicana. Taurus, México.
Florescano, Enrique (1996). Etnia, estado y nación. Taurus, México.
Gall, Olivia (coord.) (2007). Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. CEICH, CRIM, Coordinación Nacional de Humanidades, México.
Goldenberg, David M. (2003). The Curse of Cain. The Curse of Ham. Race and Slavery in Early Judaism, Chjristinaity and Islam. University Press, Princeton. https://doi.org/10.1515/9781400828548
Good, Catherine y Velázquez, María Elisa (2012). “Prólogo”. En: Mintz, Sidney W. y Price, Richard, El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica. CIESAS, UAM, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México.
González Flores, José Gustavo (2013). Mestizaje de papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taxiamaroa (1667-1826). Tesis de doctorado. El Colegio de Michoacán, A.C., Centro de Estudios Históricos, Zamora.
Guevara, María (1994). “Participación de los africanos en el desarrollo del Guanajuato colonial”. En: Presencia africana en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Hall, Stuart (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Restrepo, Eduardo; Walsh, Catherine y Vich, Víctor(eds.). Popayán, Colombia.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Módulo de movilidad social intergeneracional (2016). MMSI: Informe metodológico. México.
Lucerna Salmoral, Manuel (2006). Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América española 1503 1886. Universidad de Alcalá y Universidad de Murcia, Madrid.
Martínez Montiel, Luz María (1994). Presencia africana en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Moreno de los Arcos, Roberto (1989). “La ilustración mexicana”. En: García Sáiz, María Concepción, Las castas mexicanas: un género pictórico americano. Olivetti, Milán.
Navarrete, Federico (2016). México Racista. Una denuncia. Randon House, Mondadori, México.
Naveda, Adriana (2008). Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz 1690-1830. Biblioteca Veracruzana, UV, México.
Pérez Vejo, Tomás (2015). “Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional mexicana”. En: Yankelevich, Pablo (coord.), Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. El Colegio de México, México.
Pérez Vejo, Tomás (2003). “La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico”. En: Historia Mexicana, vol. liii, N.° 2. El Colegio de México, México.
Pimentel, Francisco (1904). Obras completas. Tipografía Económica, México.
Reiss, Tomo (2014). El Conde Negro. Gloria, revolución, traición y el verdadero conde de Montecristo. Anagrama, Barcelona.
Ruiz, Carlos (2006). El fandango de artesa. El Colegio de México, México.
Téllez, Eduard (2014). Pigmentocracies. Ethnicity, Race and Color in Latin America. University of California Press, California.
Manuel Lucerna Salmoral (2006). Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América española 1503-1886. Universidad de Alcalá y Universidad de Murcia, Madrid.
Velázquez, María Elisa y Iturralde, Gabriela (2016). Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Comisión Nacional de Derechos Humanos, México.
Velázquez, María Elisa (2011). “Africanos y afrodescendientes en México: premisas que obstaculizan entender su pasado y presente”. En: Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Africanos y afrodescendientes en México: reflexiones del pasado y presente, vol. 18, N.° 51, mayo-agosto, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000200002
Velázquez, María Elisa (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos xvii y xviii. Instituto Nacional de Antropología e Historia /Universidad Nacional Autónoma de México, México. http://journals.openedition.org/nuevomundo/8032
Velázquez, María Elisa y Correa, Ethel (2005). Poblaciones de origen africano en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Velázquez, María Elisa (1998). Juan Correa. Mulato libre, maestro de pintor. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Vila Villar, Enriqueta (2015). Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Universidad de Sevilla, Sevilla.
Vinson iii, Ben y Vaughn, Bobby (2004). Afroméxico. Centro de Investigación y Docencia Económicas y Fondo de Cultura Económica, México. https://books.google.com.co/books?id=48uGDwAAQBAJ&pg=PT4&lpg=PT4&dq=Vinson+iii,+Ben+y+Vaughn,+Bobby(2004).+Afrom%C3%A9xico.+Centro+de+Investigaci%C3%B3n+y+Docencia+Econ%C3%B3micas+y+Fondo+de+Cultura+Econ%C3%B3mica,+M%C3%A9xico.&source=bl&ots=3tSd96qDMG&sig=ACfU3U3fNwFybTmO3_vASmvyZmIWsbINbQ&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiWxtKqwLvnAhWExVkKHfYzCh4Q6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q&f=false
Wade, Peter (2003). “Repensando el mestizaje”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, 273-296. Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá. hhttps://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181009.pdf
Wieviorka, Michel (2009). El racismo: una introducción. Editorial Gedisa, Barcelona.
Yankelevich, Pablo (coord.) (2015). Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. El Colegio de México, México. https://doi.org/10.24201/hm.v66i4.3437
Referencias electrónicas
Alfonso x “El Sabio” (1121-1284). Las Siete Partidas. [En Línea]: http://www.ataun.net/biblioteca-gratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Alfonso%20X/Las%20siete%20partidas.pdf. (Consultado el 16 de mayo de 2019).
De Covarrubias Orozco, Sebastián ([1611] 1674). Tesoro de la Lengua Castellana. [En línea:] https://archive.org/details/tesorodelalengua00covauoft. (Consultado el 18 de mayo de 2019). Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1726-1739). Diccionario de Autoridades. [En línea]: web.frl.es/DA.html. (Consultado el 18 de mayo de 2019).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Boletín de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.