Siete años en la industria peruana.
Autoetnografía de un doble extrañamiento.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a06Palabras clave:
Antropología Empresarial, Marketing B2B, Tecnoantropología, Industria, SolidWorksResumen
Las empresas industriales se caracterizan por ser espacios de acceso limitado y regidas por una lógica corporativa etic que dificulta la investigación cualitativa y reflexión en ellas. Esto se magnifica en el caso de la industria peruana, cuyos factores socio-culturales dificultan mucho más la colaboración entre industria y antropología aplicada. En este ensayo, usando la autoetnografía como método, se describe cómo se puede promover y aplicar técnicas de investigación cualitativa en una empresa B2B de base tecnológica, considerando el ecosistema industrial de sus prospectos y clientes, y la influencia de su gerencia regional. Se describen tres casos de estudio, certificando la efectividad de este acercamiento como valor agregado al sector privado.
Descargas
Citas
CAAAP y IWGIA (eds.). (2011). Libro azul británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. IWGIA-CAAAP, Lima-Copenhague. [En línea:] https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Libro%20Azul%20B ritanico.pdf. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Chumacero, José (2012). “Industrialización en el Perú: 1930-1975”. En: Pensamiento Crítico, vol. 17, N.° 2, pp. 9-26. DOI:10.15381/pc.v
Colobrans, Jordi (2018). “Aplicaciones del método autoetnográfico en proyectos de tecnoantropología”. En: Matus, Maximino;
Colobrans, Jordi y Serra, Artur (coords.). Cultura, diseño y tecnología. Ensayos de tecno-antropología. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, pp. 141-160. [En línea:] https://www.academia.edu/37995271/Cultura_dise%C3%B1o_y_tecnolog%C3%ADa_Ensayos_de_tecnoantropolog%C3%ADa. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Contreras, Carlos (2018). “La migración en el Perú”. En: Sucedió en el Perú [Video]. [Presentado por Norma Martínez]. TV Perú. [En línea:] https://youtu.be/nMxjPZbfKtM. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
EYNG (14 de enero de 2021). “Los valores que se deben promover en el Perú, según Jorge Yamamoto”. En: EYNG Estrategias y Negocios. [En línea:] https://eyng.pe/web/2021/01/14/los-valores-que-se-deben-promover-en-el-peru- segun-jorge-yamamoto/. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Foucault, Michel ([1975] 2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. [Traducido por Aurelio Garzón del Camino]. Siglo Veintiuno, Buenos Aires. [En línea:] https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf. (Consultado el16 de marzo de 2022).
Freier, Luisa et al. (2021). Diagnóstico de la cobertura mediática de la situación de personas refugiadas y migrantes en Perú. UNHCR ACNUR. ACNUR, Lima. [En línea:] https://www.acnur.org/sol/sol_int/60b84fe84/diagnostico-de-la-cobertura- mediatica-de-la-situacion-de-personas-refugiadas.html. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Goffman, Erving (1959). The presentation of self in everyday life. Random House, New York.
Isaacs, Ellen (2016). “The value of rapid ethnography”. En: Jordan, Brigitte (ed.). Advancing ethnography in corporate environments. Challenges and emerging opportunities. 2a Ed. Routledge, New York, pp. 92-107.
Jancsó, Katalin (2015). “La inmigración china en el Perú y la asianófila Dora Mayer”. En: Americana. E-Journal of American Studies in Hungary, vol. xii, N.° 1. [En línea:] http://americanaejournal.hu/vol11no1/jancso. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Jensen, Torben; Birkbak, Andreas; Madsen, Anders y Munk, Anders (2021). “Participatory data design. Acting in a digital world”. En: Downey, Gary Lee y Zuiderent-Jerak, Teun (eds.). Making & Doing. Activating STS through knowledge expression and travel. The MIT Press, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, pp. 117-136. DOI:10.7551/mitpress/11310.003.0001
Kotler, Philip y Pfoertsch, Waldemar (2008). Branding B2B. Gestión de marcas para productos industriales. [Traducido por Enrique Mercado]. Grupo Editorial Patria, Distrito Federal, México.
Kozinets, Robert (2006). “Netnography 2.0”. En: Belk, Rusell (ed.). Handbook of qualitative research methods in marketing. Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham, pp. 129-142.
Ladner, Sam (2016). Practical etnography. A guide to doing etnography in the private sector. Routledge, Oxfordshire. https://doi.org/10.4324/9781315422251.
Lindstrom, Martin (2016). Small data. The tiny clues that uncover huge trends. John Murray Learning, Londres.
López, Sergio (2017). Antropología de la empresa. Edicions Bellatera, S. L., Barcelona.
Munk, Anders; Meunier, Axel y Venturini, Tomasso (2019). “Data springs. A collaborative format in digital controversy mapping”. En: Vertesi, Janet et al. DigitalSTS: A field guide for science & technology studies. Princeton University Press, New Jersey, pp. 472-496. DOI:10.2307/j.ctvc77mp9.
Murcia, Napoleón y Jaramillo, Luis (2008). Investigación cualitativa (la complementariedad): una guía para abordar estudios sociales. 2a Ed. Kinesis, Armenia.
Pizzani, Juan Andrés (20 de noviembre de 2020). “Autoetnografía en una agencia de marketing de Lima”. En: Prodavinci. [En línea:] https://prodavinci.com/autoetnografia-en-una-agencia-de-marketing-de-lima/. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Redacción Gestión (6 de noviembre de 2017). “¿Cuáles son las 17 familias más ricas del Perú en el 2017?”. En: Gestión. [En línea:] https://gestion.pe/economia/son-17- familias-ricas-peru-2017-1-149800-noticia/. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Redacción Gestión (21 de enero de 2020). “Las doce carreras técnicas mejor pagadas en el Perú”. En: Gestión. [En línea:] https://gestion.pe/fotogalerias/las-doce-carreras- tecnicas-mejor-pagadas-en-el-peru-noticia/?ref=gesr. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Redacción RPP (6 de agosto de 2014). “Estudio sobre identidad: ¿cómo somos los peruanos?”. En: RPP Noticias. [En línea:] https://rpp.pe/lima/actualidad/estudio-sobre- identidad-como-somos-los-peruanos-noticia-714021?ref=rpp. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Rostworowski, María (2016). “María Rostworowski: ‘los libros siguen repitiendo las mismas tonterías que hace 20 ó 30 años’”. [Entrevista por Gonzalo Zegarra Mulanovich y Benjamín Huamán de los Heros]. En: Semana Económica. [En línea:] https://semanaeconomica.com/legal-politica/politica/167025-maria- rostworowski-los-libros-siguen-repitiendo-las-mismas-tonterias-que-hace-20-o- 30-anos. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Sagasti, Francisco (2003). El sistema de innovación tecnológica en el Perú. Antecedentes, situación y perspectivas. Agenda Perú, Lima.
Salazar Bondy, Sebastián (1964). Lima la horrible. 2a Ed. Lápix, Lima.
SUNEDU (ed.). (28 de abril de 2021). “Estadísticas de universidades por programa de estudios - Egresados por universidad programa y sexo”. En: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. [En línea:] https://www.sunedu.gob.pe/sibe/. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Velaochaga, Carlos (8 de enero de 2009). “Cusco, centro del mundo”. En: PUCP - Velaochaga, antropología y religión. [Entrada de Blog]. [En línea:] http://blog.pucp.edu.pe/blog/carlosvelaochaga/2009/01/08/cusco-centro-del- mundo/. (Consultado el 16 de marzo de 2022).
Whipple, Pablo (2019). La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima.
Zapata, Gerardo y Hernández, Aymara (2017). La empresa: diseño, estructuras, procedimientos y formas organizativas. 3a Ed. (ampliada). Fondo Editorial UCLA, Barquisimeto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Salvador Suniaga Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.