Discursos sobre la planificación rural en el municipio de Medellín: entre impactos y abusos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6920Palabras clave:
Palmitas (Medellín), Topoi, Impacto, Eficiencia, Abusos, CampesinosResumen
Resumen. Este artículo examina los contactos —y choques— que se establecen entre los habitantes de San Sebastián de Palmitas (corregimiento de Medellín) y la Gerencia de la Conexión Vial Aburrá-Río Cauca encargada de la gestión ambiental del túnel de occidente y su vía asociada. A propósito de esta coyuntura se plantea que los discursos de la planificación muestran un conflicto en torno a las representaciones que del impacto socioambiental tienen ambos agentes sociales.
Abstract. This article examines the contacts —and conflicts— that have been established between the inhabitants of San Sebastián de Palmitas (a Corregimiento of Medellín) and that part of the Administration of the Highway Connection Aburrá-Río Cauca charged with managing the environment related to the Western Tunnel and its associated highways. Based upon this situation, the paper suggests that the development discourses reveal a conflict between different social actors regarding their representations of the socio-environmental impact.
Descargas
Citas
Álvarez, Manuela (1999). “La ciudad deseada: seducciones y artilugios del desarrollo”. En: Agier, Michel et al. Tumaco, haciendo ciudad. ICAN, IRD, Universidad del Valle, Colombia, pp. 87-108.____________ (2000). “Capitalizando a las ‘mujeres negras’: la feminización del desarrollo en el Pacífico colombiano”. En: Restrepo, Eduardo y Uribe, María Victoria (eds.). Antropologías transeúntes. ICANH, Bogotá, pp. 265-287.
Álvarez, Sonia; Dagnino, Evelina y Escobar, Arturo (2001). “Introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”. En: Escobar, Arturo et al. (eds.). Política cultural 8 La Federación Nacional de Cafeteros es una institución de gran influencia y viejo contacto con la mayoría de la población de la vereda; sin embargo, su poder parece haber disminuido en los últimos años a causa de la crisis cafetera que ha mermado su capital social y económico.161& cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Taurus, ICANH, Bogotá, pp. 17-48.
Arroyave, Beatriz Elena y Muñoz Ortiz, Luz Dary (1994). Cambio social y cultural en San Sebastián de Palmitas. Monografía de grado para optar al título de antropólogas, Universidad de Antio-quia, Medellín.
Bourdieu, Pierre (1996). Cosas dichas. Gedisa, Barcelona.____________ (1999). “Efectos de lugar”. En: Bourdieu, Pierre (dir.). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 119-124.
Brú, Josepa (1997). Medio ambiente: poder y espectáculo. Gestión ambiental. Icaria Editorial, Bar-celona.CEAS (1999). Ordenamiento Territorial y Plan de Ordenamiento Territorial. Corregimiento de Palmitas 1998-2006. Informe presentado a Planeación Municipal, Medellín.
Cernea, Michael (1995). “El conocimiento de las ciencias sociales y las políticas y los proyectos de desarrollo”. En: Cernea, Michael (coord.). Primero la gente. Variables sociológicas en el desa-rrollo rural. Banco Mundial, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 25-66.
Certeau, Michel de (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, México.
Colajanni, Antonino (2002). “Etnodesarrollo”. En: Serje, Margarita et al. (eds.). Palabras para des-armar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Ministerio de Cultura, ICANH, Bogotá, pp. 173-188.
Comas d’Argemir, Dolors (1998). Antropología económica. Ariel, Barcelona.
Coronel Valencia, Valeria (2000). “Conversión de una región periférica en localidad global: actores e implicaciones del proyecto culturalista en la Sierra Nevada de Santa Marta”. En: Restrepo, Eduar-do y Uribe, María Victoria (eds.). Antropologías transeúntes. ICANH, Bogotá, pp. 81-114.
Coronil, Fernando (1999). “Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no imperiales”. En: Casa de las Américas, La Habana, No. 214, pp. 21-49.
Escobar, Arturo (1997). “Política cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano”. En: Uribe, María Victoria y Restrepo, Eduardo (eds.). Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. ICAN, Bogotá, pp. 173-205.____________ (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma, Bogotá.____________ (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contem-poránea. CEREC, ICAN, Bogotá.____________ (2002). “Globalización, desarrollo y modernidad”. En: Carvajal, Luz Elly (ed.). Pla-neación, participación y desarrollo. Corporación Región, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Fundación Social, Medellín, pp. 9-32.____________ (2004). “Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano”. En: Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel. Conflicto e (in)visibilidad. Retos de los estudios negros de la gente negra en Colombia. Universidad del Cauca, Popayán, pp. 53-72.
Esteva, Gustavo (2000). “Desarrollo”. En: Viola, Andreu (comp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Paidós, Barcelona, pp. 67-101.Foucault, Michel (1991). Historia de la sexualidad. Tomo 1: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores, México.
Foucault, Michel (1992). Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. La Piqueta, Madrid.____________ (2000). “La gubernamentalidad”. En: Tareas, Centro de Estudios Latinoamericanos, Panamá, No. 106, pp. 5-25.
Gow, David (1998). “¿Pueden los subalternos planificar? Etnicidad y desarrollo en el Cauca, Colom-bia”. En: Sotomayor, María Lucía (ed.). Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en contextos de modernización. ICAN, Ministerio de Cultura, Colciencias, Bogotá, pp. 143-172.
Gros, Christian (1997). “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal”. En: Uribe, María Victoria y Restrepo, Eduardo (eds.). Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. ICAN, Bogotá, pp. 15-59.
Grueso, Libia; Rosero, Carlos y Escobar, Arturo (2001). “El proceso de organización de comunidades negras en la región sureña de la costa Pacífica de Colombia”. En: Escobar, Arturo et al. (eds.). Política cultural & cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales lati-noamericanos. Taurus, ICANH, Bogotá, pp. 235-260.
Integral S. A. (1996). Estudio de impacto ambiental. Informe final. Medellín.
Perafán, Carlos César y Pabón, María Claudia (1998). “Los modelos de adaptación y culpabilidad. El concepto de desarrollo en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta”. En: Sotomayor, María Lucía (ed.). Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en contextos de modernización. ICAN, Ministerio de Cultura, Colciencias, Bogotá, pp. 187-223.
Pineda Camacho, Roberto (2002a). “Consulta”. En: Serje, Margarita et al. (eds.). Palabras para des-armar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Ministerio de Cultura, ICANH, Bogotá, pp. 89-105.____________ (2002b). “Impacto”. En: Serje, Margarita et al (eds.). Palabras para desarmar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Ministerio de Cultura, ICANH, Bogotá, pp. 281-299.
Quijano Valencia, Olver (2002). “De la ausencia a la presencia. ‘Nuevas’ formas de gestión de la alteridad en el marco del desarrollo”. En: Convergencia, Universidad Autónoma del Estado de México, México, No. 27, pp. 115-132.
Santos, Boaventura de Sousa (1991). Estado, derecho y luchas sociales. ILSA, Bogotá.
Serje, Margarita (2003). “Malocas y barracones. Tradición, biodiversidad y participa-ción en la Amazonia colombiana”. En: Revista Internacional de Ciencias Socia-les, UNESCO, No. 178. [En línea] http://portal.unesco.org/shs/en/file_download.php/4dcc3d7dd887edc745e8868505b41402Fulltext178spa.pdf.
Stavenhagen, Rodolfo (1995). “A la sombra del desarrollo: campesinos e indígenas en la crisis”. En: Reyna, José Luis (ed.). América Latina a fines de siglo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 307-348.
Tocancipá Falla, Jairo (1999). “Disciplina, organización campesina y desarrollo en los Andes co-lombianos”. Ponencia presentada en el XXI International Congress of Latin American Studies Association, Chicago.Villegas Vélez, Álvaro Andrés (2002a). “El desarrollo. Problema antropológico”. En: Asociación Iberoamericana de Antropólogos en Red (comp.). Un año de antropología en la red. AIBR, Madrid, pp. 71-85.
Villegas Vélez, Álvaro Andrés (2002b). “Campesinos de Medellín. Políticas de la identidad, políticas del territorio”. En: Beatriz Nates (comp.). Memorias del Segundo Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Territorios de conflicto y cambio sociocultural. Universidad de Caldas, Manizales, pp. 69-79.____________ (2003). “La noción de frontera en el debate cultural e identitario contemporáneo: Agen-tes rurales y urbanos en el municipio de Medellín”. En: García, Clara Inés (comp.). Fronteras. Territorios y metáforas. Hombre Nuevo Editores, INER, Medellín, pp. 137-146.____________ (2004). “Procesos de identificación y diferenciación cultural en los territorios rurales de Medellín”. En: Utopía Siglo XXI, Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 2, No. 10, pp. 59-67.
Viola, Andreu (2000). “Introducción. La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”. En: Viola, Andreu (comp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Paidós, Barcelona, pp. 9-64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Álvaro Andrés Villegas Vélez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.