Discursos sobre planejamento rural no município de Medellín: entre impactos e abusos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6920Palavras-chave:
Palmitas (Medellín), Topoi, Impacto, Eficiência, Abusos, AgricultoresResumo
Resumo. Este artigo examina os contatos -e classes- estabelecidos entre os habitantes de San Sebastián de Palmitas (município de Medellín) e a Gerência da Conexão Viária Aburrá-Rio Cauca, responsável pela gestão ambiental do túnel ocidental e sua estrada associada. Com relação a essa situação, propõe-se que os discursos de planejamento mostrem um conflito em torno das representações que ambos os agentes sociais têm do impacto socioambiental.
Downloads
Referências
Álvarez, Manuela (1999). “La ciudad deseada: seducciones y artilugios del desarrollo”. En: Agier, Michel et al. Tumaco, haciendo ciudad. ICAN, IRD, Universidad del Valle, Colombia, pp. 87-108.____________ (2000). “Capitalizando a las ‘mujeres negras’: la feminización del desarrollo en el Pacífico colombiano”. En: Restrepo, Eduardo y Uribe, María Victoria (eds.). Antropologías transeúntes. ICANH, Bogotá, pp. 265-287.
Álvarez, Sonia; Dagnino, Evelina y Escobar, Arturo (2001). “Introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”. En: Escobar, Arturo et al. (eds.). Política cultural 8 La Federación Nacional de Cafeteros es una institución de gran influencia y viejo contacto con la mayoría de la población de la vereda; sin embargo, su poder parece haber disminuido en los últimos años a causa de la crisis cafetera que ha mermado su capital social y económico.161& cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Taurus, ICANH, Bogotá, pp. 17-48.
Arroyave, Beatriz Elena y Muñoz Ortiz, Luz Dary (1994). Cambio social y cultural en San Sebastián de Palmitas. Monografía de grado para optar al título de antropólogas, Universidad de Antio-quia, Medellín.
Bourdieu, Pierre (1996). Cosas dichas. Gedisa, Barcelona.____________ (1999). “Efectos de lugar”. En: Bourdieu, Pierre (dir.). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 119-124.
Brú, Josepa (1997). Medio ambiente: poder y espectáculo. Gestión ambiental. Icaria Editorial, Bar-celona.CEAS (1999). Ordenamiento Territorial y Plan de Ordenamiento Territorial. Corregimiento de Palmitas 1998-2006. Informe presentado a Planeación Municipal, Medellín.
Cernea, Michael (1995). “El conocimiento de las ciencias sociales y las políticas y los proyectos de desarrollo”. En: Cernea, Michael (coord.). Primero la gente. Variables sociológicas en el desa-rrollo rural. Banco Mundial, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 25-66.
Certeau, Michel de (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, México.
Colajanni, Antonino (2002). “Etnodesarrollo”. En: Serje, Margarita et al. (eds.). Palabras para des-armar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Ministerio de Cultura, ICANH, Bogotá, pp. 173-188.
Comas d’Argemir, Dolors (1998). Antropología económica. Ariel, Barcelona.
Coronel Valencia, Valeria (2000). “Conversión de una región periférica en localidad global: actores e implicaciones del proyecto culturalista en la Sierra Nevada de Santa Marta”. En: Restrepo, Eduar-do y Uribe, María Victoria (eds.). Antropologías transeúntes. ICANH, Bogotá, pp. 81-114.
Coronil, Fernando (1999). “Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no imperiales”. En: Casa de las Américas, La Habana, No. 214, pp. 21-49.
Escobar, Arturo (1997). “Política cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano”. En: Uribe, María Victoria y Restrepo, Eduardo (eds.). Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. ICAN, Bogotá, pp. 173-205.____________ (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma, Bogotá.____________ (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contem-poránea. CEREC, ICAN, Bogotá.____________ (2002). “Globalización, desarrollo y modernidad”. En: Carvajal, Luz Elly (ed.). Pla-neación, participación y desarrollo. Corporación Región, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Fundación Social, Medellín, pp. 9-32.____________ (2004). “Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano”. En: Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel. Conflicto e (in)visibilidad. Retos de los estudios negros de la gente negra en Colombia. Universidad del Cauca, Popayán, pp. 53-72.
Esteva, Gustavo (2000). “Desarrollo”. En: Viola, Andreu (comp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Paidós, Barcelona, pp. 67-101.Foucault, Michel (1991). Historia de la sexualidad. Tomo 1: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores, México.
Foucault, Michel (1992). Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. La Piqueta, Madrid.____________ (2000). “La gubernamentalidad”. En: Tareas, Centro de Estudios Latinoamericanos, Panamá, No. 106, pp. 5-25.
Gow, David (1998). “¿Pueden los subalternos planificar? Etnicidad y desarrollo en el Cauca, Colom-bia”. En: Sotomayor, María Lucía (ed.). Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en contextos de modernización. ICAN, Ministerio de Cultura, Colciencias, Bogotá, pp. 143-172.
Gros, Christian (1997). “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal”. En: Uribe, María Victoria y Restrepo, Eduardo (eds.). Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. ICAN, Bogotá, pp. 15-59.
Grueso, Libia; Rosero, Carlos y Escobar, Arturo (2001). “El proceso de organización de comunidades negras en la región sureña de la costa Pacífica de Colombia”. En: Escobar, Arturo et al. (eds.). Política cultural & cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales lati-noamericanos. Taurus, ICANH, Bogotá, pp. 235-260.
Integral S. A. (1996). Estudio de impacto ambiental. Informe final. Medellín.
Perafán, Carlos César y Pabón, María Claudia (1998). “Los modelos de adaptación y culpabilidad. El concepto de desarrollo en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta”. En: Sotomayor, María Lucía (ed.). Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en contextos de modernización. ICAN, Ministerio de Cultura, Colciencias, Bogotá, pp. 187-223.
Pineda Camacho, Roberto (2002a). “Consulta”. En: Serje, Margarita et al. (eds.). Palabras para des-armar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Ministerio de Cultura, ICANH, Bogotá, pp. 89-105.____________ (2002b). “Impacto”. En: Serje, Margarita et al (eds.). Palabras para desarmar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Ministerio de Cultura, ICANH, Bogotá, pp. 281-299.
Quijano Valencia, Olver (2002). “De la ausencia a la presencia. ‘Nuevas’ formas de gestión de la alteridad en el marco del desarrollo”. En: Convergencia, Universidad Autónoma del Estado de México, México, No. 27, pp. 115-132.
Santos, Boaventura de Sousa (1991). Estado, derecho y luchas sociales. ILSA, Bogotá.
Serje, Margarita (2003). “Malocas y barracones. Tradición, biodiversidad y participa-ción en la Amazonia colombiana”. En: Revista Internacional de Ciencias Socia-les, UNESCO, No. 178. [En línea] http://portal.unesco.org/shs/en/file_download.php/4dcc3d7dd887edc745e8868505b41402Fulltext178spa.pdf.
Stavenhagen, Rodolfo (1995). “A la sombra del desarrollo: campesinos e indígenas en la crisis”. En: Reyna, José Luis (ed.). América Latina a fines de siglo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 307-348.
Tocancipá Falla, Jairo (1999). “Disciplina, organización campesina y desarrollo en los Andes co-lombianos”. Ponencia presentada en el XXI International Congress of Latin American Studies Association, Chicago.Villegas Vélez, Álvaro Andrés (2002a). “El desarrollo. Problema antropológico”. En: Asociación Iberoamericana de Antropólogos en Red (comp.). Un año de antropología en la red. AIBR, Madrid, pp. 71-85.
Villegas Vélez, Álvaro Andrés (2002b). “Campesinos de Medellín. Políticas de la identidad, políticas del territorio”. En: Beatriz Nates (comp.). Memorias del Segundo Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Territorios de conflicto y cambio sociocultural. Universidad de Caldas, Manizales, pp. 69-79.____________ (2003). “La noción de frontera en el debate cultural e identitario contemporáneo: Agen-tes rurales y urbanos en el municipio de Medellín”. En: García, Clara Inés (comp.). Fronteras. Territorios y metáforas. Hombre Nuevo Editores, INER, Medellín, pp. 137-146.____________ (2004). “Procesos de identificación y diferenciación cultural en los territorios rurales de Medellín”. En: Utopía Siglo XXI, Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 2, No. 10, pp. 59-67.
Viola, Andreu (2000). “Introducción. La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”. En: Viola, Andreu (comp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Paidós, Barcelona, pp. 9-64.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2010 Álvaro Andrés Villegas Vélez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.