Exploración etnoliteraria en El valle de los perros mudos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6951Palabras clave:
Juan Gil Blas, El valle de los perros mudos, Valle del Aburrá, Novela colombiana, Novela sobre el indio, Antropología y literatura, EtnoliteraturaResumen
Resumen. En este artículo se emprende un análisis de la novela El valle de los perros mudos (2000) del escritor colombiano Juan Gil Blas (1959) a la luz de algunas posturas que, a finales del siglo XX, se propusieron para trabajar el texto literario desde la antropología. Previa una revisión del contexto literario en que se inscribe la novela, una exploración sobre ella de acuerdo con las orientaciones de la etnoliteratura permite sacar conclusiones de valor antropológico acerca del modo como, en la literatura colombiana, se ha pensado el tema etnohistórico.
Descargas
Citas
Alvarado Borgoño, Miguel (s. f.). “Elogio de la pereza. Notas y aproximaciones respecto de las posi-bilidades del estudio de la etnoliteratura mapuche actual como etnografía del texto”. En: Critica.cl [En línea] http://www.critica.cl/html/alvarado_02.htm.
Arcila Vélez, Graciliano (1977). Introducción a la arqueología del Valle del Aburrá. Universidad de Antioquia, Medellín.
Argüello, Rodrigo (1994). La muerte del relato metafísico. Signos e Imágenes, Bogotá.
Borja Gómez, Jaime Humberto (1998). Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Ariel, Bogotá.
Castillo Espitia, Neyla (1996). “Las culturas indígenas prehispánicas”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.). Historia de Medellín. Suramericana, Bogotá, Tomo I, pp. 47-55.
Clifford, James y Marcus, G. E. (1994). Retóricas de la antropología. Júcar, Barcelona.
Curcio Altamar, Antonio (1975). Evolución de la novela en Colombia. Colcultura, Bogotá.
Frigolé Reixach, Joan (1997). “Estructura y simbolismo de Como agua para chocolate: jerarquía e incesto”. En: Fuente Lombo, Manuel de la y Hermosilla Álvarez, María Ángeles (eds.). Etnoli-teratura: una antropología de ¿lo imaginario? Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 45-62.
Fuente Lombo, Manuel de la (1997). “La etnoliteratura en el discurso antropológico: los trabajos de la espera”. En: Fuente Lombo, Manuel de la y Hermosilla Álvarez, María Ángeles (eds.). Etnolite-ratura: una antropología de ¿lo imaginario? Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 9-43.
Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Paidós, Barcelona.
Gil Blas, Juan (1992). Diálogos de la eterna primavera. El propio bolsillo, Medellín.____________ (1998). Diccionario triste. Noche verde, Medellín.____________ (2000). El valle de los perros mudos. Universidad de Antioquia, Medellín.____________ (2002). Dos cuentos. Noche verde, Medellín.
Ginzburg, Carlo (1989). Mitos, emblemas, indicios. Gedisa, Barcelona.
Gómez Valderrama, Pedro (1984). La nave de los locos. Alianza, Madrid.
González Toro, Rafael (2005). “Necoclí encuentra su pasado”. En: El Colombiano, Medellín, 24 de abril de 2005, p. 3e.
Guimarães Rosa, João (1982). Urubuquaquá. Seix Barral, Barcelona.
Kundera, Milan (1994). La insoportable levedad del ser. Tusquets, Barcelona.
Lévi-Strauss, Claude (1999). Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. Siglo XXI,México D. F.
Matas Pons, Alex (2004). “Verdad narrada. Historia y ficción”. En: Historia, antropología y fuentes orales. Barcelona, No. 31, pp. 119-128.
Menton, Seymour (1993). La nueva novela histórica de la América Latina 1979-1992. Fondo de Cultura Económica, México D. F.
Obregón Cardona, Mauricio (2003). “Poblamiento prehispánico del valle de Aburrá: nuevos apuntes sobre un discurso fragmentado”. En: Botero Páez, Sofía (ed.). Construyendo el pasado. Cincuenta años de arqueología en Antioquia. Edición especial del Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 125-156.
Pineda Botero, Álvaro (2004). “La novela histórica en Colombia: tradición y novedad”. En: Revista Universidad de Antioquia, Medellín, No. 277, julio-septiembre, pp. 50-61.
Pozuelo Yvancos, José María (1997). “Etnoliteratura y semiótica de la cultura”. En: Fuente Lombo, Manuel de la y Hermosilla Álvarez, María Ángeles (eds.). Etnoliteratura: una antropología de ¿lo imaginario? Universidad de Córdoba, Córdoba, pp. 123-141.
Real Academia Española (2000). Diccionario de la Lengua Española. 21ª ed. Espasa Calpe, Madrid.
Ricœur, Paul (1999). Historia y narratividad. Paidós, Barcelona.
Samper Ortega, Daniel (1936). “Don Eduardo Posada”. En: Posada, Eduardo. El Dorado. Minerva, Bogotá.
Santos Vecino, Gustavo (1995). “El volador: las viviendas de los muertos”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 9, No. 25, pp. 11-48.
Sorman, Guy (1991). Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. Seix Barral, Barcelona.
Torres Montenegro, Antonio (2000). “Niños de la calle. Literatura e historia”. En: Historia, antropología y fuentes orales. Barcelona, No. 23, pp. 105-120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.