The Embera-Chami community of Dojura (Chigorodó, Antioquia): Legal tensions and vital resistance

Authors

  • Ángela María Araque García Cooperative University of Colombia
  • Franco Alirio Ceballos Rosero Cooperative University of Colombia
  • Jhon Jader Fernández Hernández Cooperative University of Colombia
  • Mirleys Montalvo Mercado Cooperative University of Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a09

Keywords:

Emberá-Chamí, Dojura (Chigorodó, Antioquia), ancestral law, territory, water, displacement

Abstract

The Emberá-Chamí community of Dojura (Chigorodó, Antioquia) suffered the displacement of its original territory by violence in the early 1950s, settling down in the territory they occupy today after decades of diaspora and being titled by the Colombian State. Although they have community territory, since their settlement in Chigorodó they have been affected by problems such as lack of potable water, as well as various problems by invasion of their territory by peasants. This text creatively explores these problems from a solidarity proposal during the years 2015 and 2016.
|Abstract
= 656 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 362 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 271 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ángela María Araque García, Cooperative University of Colombia

Cooperative University of Colombia (Apartadó, Colombia). https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001484117

Franco Alirio Ceballos Rosero, Cooperative University of Colombia

Cooperative University of Colombia, Pasto, Colombia. https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344311

Jhon Jader Fernández Hernández, Cooperative University of Colombia

Law student and research assistant, Cooperative University of Colombia (Apartadó, Colombia).

Mirleys Montalvo Mercado, Cooperative University of Colombia

Law student and research assistant, Cooperative University of Colombia (Apartadó, Colombia).

References

Assier-Andreu, Louis (2015). “Dificultad y necesidad de la antropología del derecho”. En: Revista de Antropología Social, N.º 24, pp. 35-52.

Cadena, Marisol de la (2009). “Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’”. En: Red de Antropologías del Mundo - World Anthropologies Network Electronic Journal, N.º 4, pp. 139-171.

Castillo, Juan (2008). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Ceballos, Franco (2016a). “El Cabildo de Indígenas. de la opresión colonial a la resistencia comunitaria. El caso del pueblo quillasinga de Mocondino (Pasto-Colombia)”. En: Diálogo Andino, N.º 29, pp. 329-339.

Ceballos, Franco (2016b). “Los acueductos comunitarios en Colombia”. En: Romero, Olga, Nuevas Perspectivas de la investigación Jurídica y Socio Jurídica en Nariño. Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti (CESMAG), San Juan de Pasto, pp. 136-150.

Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia C-139 de 1996.

Defensoría del Pueblo (2011). Acueductos comunitarios en la zona rural de Ciudad Bolívar. Defensoría del Pueblo, Bogotá.

Defensoría del Pueblo (2013). La gestión comunitaria del agua. Defensoría del Pueblo, Bogotá.

Duquesnoy, Michel (2004). “El saber antropológico: sobre la experiencia de campo”. En: Cuicuilco, vol. 11, N.º 32, pp. 73-86.

Gamboa, Jorge (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá.

Gómez, Ricardo (2012). “Aproximaciones a la antropología jurídica. Construyendo sociedades más justas”. En: Principia Iuris, N.º 17, pp. 20-32.

Gross, Christian (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá.

Haber, Alejandro (2011). “Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada”. En: Revista Chilena de Antropología, N.º 23, pp. 9- 49

Lopera, Gloria y Dover, Robert (2013). “Consulta Previa, ciudadanías diferenciadas y conflicto socioambiental”. En: Boletín de Antropología, vol. 28, N.º45, pp. 76-103.

Mayorga, Fernando (2013). “Norma general, norma especial: el Código Civil de 1887 y la Ley 89 de 1890, un caso de regulación protectora de la minorías durante la Regeneración”. En: Revista Mexicana de Historia del Derecho, vol. xxvii, pp. 159-182.

Muelas, Lorenzo (2008). Tema cuestión Nacional y cuestión Indígena. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ortiz, Jorge (2013). “La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia”. En: Revista de Derecho del Estado, N.º 30, pp. 217-249.

Perugache, Jorge (2014). “La disolución de los resguardos quisillangas del valle de Atriz del suroccidente”. En: Procesos Históricos, N.º 26, pp. 140-157.

Rodríguez, César; Morris, Meghan; Orduz, Natalia y Buriticá, Paula (2010). La Consulta previa a Pueblos Indígenas. Los estándares del derecho internacional. Universidad de los Andes, Bogotá.

Salinas, Carlos (2011). “La consulta previa como requisito obligatorio dentro de trámites administrativos cuyo contenido pueda afectar en forma directa a comunidades indígenas y tribales en Colombia”. En: Revista Derecho del Estado, N.º 27, pp. 235-259.

Semper, Frank (2006). “Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. En: Anuario de derecho Constitucional Latinoamericano, año 12, tomos i y ii, pp. 761-778.

Vera, Juan (2015). “Antropología y ‘estudios de la violencia’ en Colombia: en busca de una perspectiva crítica”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 51, N.º 1, pp. 245-269.

Referencias electrónicas

Subcomandante Marcos (1995). La historia de los sueños. [En línea:] Obtenido de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1995/1995_12_25.htm. (Consultado el 30 de diciembre de 2016).

Vasco, Luis Guillermo (2010). “Los pueblos originarios y la Independencia”. En: Cátedra de pensamiento social Orlando Fals Borda: “¿Independencia o revoluciones burguesas?”. Bogotá, Colombia, [En línea: http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=83]. (Consultada el 4 de abril de 2016).

Vasco, Luis Guillermo (05 de 2011). Constitución de 1991: integración jurídica de las sociedades indígenas a la sociedad nacional colombiana. [En línea:] http://luguiva.net: http://luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=90. (Consultado el 30 de diciembre de 2016).

Published

2017-01-01

How to Cite

Araque García, Ángela M., Ceballos Rosero, F. A., Fernández Hernández, J. J., & Montalvo Mercado, M. (2017). The Embera-Chami community of Dojura (Chigorodó, Antioquia): Legal tensions and vital resistance. Boletín De Antropología, 32(53), 142–157. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a09

Issue

Section

Dossier