The Embera-Chami community of Dojura (Chigorodó, Antioquia): Legal tensions and vital resistance
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a09Keywords:
Emberá-Chamí, Dojura (Chigorodó, Antioquia), ancestral law, territory, water, displacementAbstract
Downloads
References
Assier-Andreu, Louis (2015). “Dificultad y necesidad de la antropología del derecho”. En: Revista de Antropología Social, N.º 24, pp. 35-52.
Cadena, Marisol de la (2009). “Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’”. En: Red de Antropologías del Mundo - World Anthropologies Network Electronic Journal, N.º 4, pp. 139-171.
Castillo, Juan (2008). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Ceballos, Franco (2016a). “El Cabildo de Indígenas. de la opresión colonial a la resistencia comunitaria. El caso del pueblo quillasinga de Mocondino (Pasto-Colombia)”. En: Diálogo Andino, N.º 29, pp. 329-339.
Ceballos, Franco (2016b). “Los acueductos comunitarios en Colombia”. En: Romero, Olga, Nuevas Perspectivas de la investigación Jurídica y Socio Jurídica en Nariño. Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti (CESMAG), San Juan de Pasto, pp. 136-150.
Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia C-139 de 1996.
Defensoría del Pueblo (2011). Acueductos comunitarios en la zona rural de Ciudad Bolívar. Defensoría del Pueblo, Bogotá.
Defensoría del Pueblo (2013). La gestión comunitaria del agua. Defensoría del Pueblo, Bogotá.
Duquesnoy, Michel (2004). “El saber antropológico: sobre la experiencia de campo”. En: Cuicuilco, vol. 11, N.º 32, pp. 73-86.
Gamboa, Jorge (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá.
Gómez, Ricardo (2012). “Aproximaciones a la antropología jurídica. Construyendo sociedades más justas”. En: Principia Iuris, N.º 17, pp. 20-32.
Gross, Christian (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá.
Haber, Alejandro (2011). “Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada”. En: Revista Chilena de Antropología, N.º 23, pp. 9- 49
Lopera, Gloria y Dover, Robert (2013). “Consulta Previa, ciudadanías diferenciadas y conflicto socioambiental”. En: Boletín de Antropología, vol. 28, N.º45, pp. 76-103.
Mayorga, Fernando (2013). “Norma general, norma especial: el Código Civil de 1887 y la Ley 89 de 1890, un caso de regulación protectora de la minorías durante la Regeneración”. En: Revista Mexicana de Historia del Derecho, vol. xxvii, pp. 159-182.
Muelas, Lorenzo (2008). Tema cuestión Nacional y cuestión Indígena. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ortiz, Jorge (2013). “La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia”. En: Revista de Derecho del Estado, N.º 30, pp. 217-249.
Perugache, Jorge (2014). “La disolución de los resguardos quisillangas del valle de Atriz del suroccidente”. En: Procesos Históricos, N.º 26, pp. 140-157.
Rodríguez, César; Morris, Meghan; Orduz, Natalia y Buriticá, Paula (2010). La Consulta previa a Pueblos Indígenas. Los estándares del derecho internacional. Universidad de los Andes, Bogotá.
Salinas, Carlos (2011). “La consulta previa como requisito obligatorio dentro de trámites administrativos cuyo contenido pueda afectar en forma directa a comunidades indígenas y tribales en Colombia”. En: Revista Derecho del Estado, N.º 27, pp. 235-259.
Semper, Frank (2006). “Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. En: Anuario de derecho Constitucional Latinoamericano, año 12, tomos i y ii, pp. 761-778.
Vera, Juan (2015). “Antropología y ‘estudios de la violencia’ en Colombia: en busca de una perspectiva crítica”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 51, N.º 1, pp. 245-269.
Referencias electrónicas
Subcomandante Marcos (1995). La historia de los sueños. [En línea:] Obtenido de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1995/1995_12_25.htm. (Consultado el 30 de diciembre de 2016).
Vasco, Luis Guillermo (2010). “Los pueblos originarios y la Independencia”. En: Cátedra de pensamiento social Orlando Fals Borda: “¿Independencia o revoluciones burguesas?”. Bogotá, Colombia, [En línea: http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=83]. (Consultada el 4 de abril de 2016).
Vasco, Luis Guillermo (05 de 2011). Constitución de 1991: integración jurídica de las sociedades indígenas a la sociedad nacional colombiana. [En línea:] http://luguiva.net: http://luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=90. (Consultado el 30 de diciembre de 2016).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in the Bulletin of Anthropology accept the following conditions:
- Authors retain copyright and yield the right of first publication to the journal, with the work registered with Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what was published as long as the authorship of the work and the first publication in this magazine are mentioned.
- Authors can perform other independent and additional contractual arrangements for the non - exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g. Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this magazine.