A comunidade Emebrá-Chamí de Dojura (Chigorodó, Antioquia): tensões jurídicas e resistência vital

Autores

  • Ángela María Araque García Universidade Cooperativa da Colômbia
  • Franco Alirio Ceballos Rosero Universidade Cooperativa da Colômbia
  • Jhon Jader Fernández Hernández Universidade Cooperativa da Colômbia
  • Mirleys Montalvo Mercado Universidade Cooperativa da Colômbia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a09

Palavras-chave:

Emberá-Chamí, Dojura (Chigorodó, Antioquia), direito próprio, território, água, deslocamento

Resumo

A comunidade indígena Embrá-Chamí de Dojura (Chigorodó, Antioquia) sofreu o deslocamento de seu território originário pela violência ao princípio da década de 1950, estabelecendo-se depois de anos de diáspora no território onde hoje moram e intitulado pelo Estado colombiano. Embora tenham um território comunitário, desde seu estabelecimento em Chigorodó têm sido afetados por problemáticas como a ausência de água potável, mesmo que diferentes problemas pela invasão de seu território por parte de camponeses. O presente artigo explora de maneira criativa estes problemas desde uma proposta solidária entre os anos 2015 e 2016.
|Resumo
= 655 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 362 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 268 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ángela María Araque García, Universidade Cooperativa da Colômbia

Universidade Cooperativa da Colômbia (Apartadó, Colômbia). https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001484117

Franco Alirio Ceballos Rosero, Universidade Cooperativa da Colômbia

Universidade Cooperativa da Colômbia, Pasto, Colômbia. https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344311

Jhon Jader Fernández Hernández, Universidade Cooperativa da Colômbia

Estudante de Direito e assistente de pesquisa, Universidade Cooperativa da Colômbia (Apartadó, Colômbia).

Mirleys Montalvo Mercado, Universidade Cooperativa da Colômbia

Estudante de Direito e assistente de pesquisa, Universidade Cooperativa da Colômbia (Apartadó, Colômbia).

Referências

Assier-Andreu, Louis (2015). “Dificultad y necesidad de la antropología del derecho”. En: Revista de Antropología Social, N.º 24, pp. 35-52.

Cadena, Marisol de la (2009). “Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’”. En: Red de Antropologías del Mundo - World Anthropologies Network Electronic Journal, N.º 4, pp. 139-171.

Castillo, Juan (2008). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Ceballos, Franco (2016a). “El Cabildo de Indígenas. de la opresión colonial a la resistencia comunitaria. El caso del pueblo quillasinga de Mocondino (Pasto-Colombia)”. En: Diálogo Andino, N.º 29, pp. 329-339.

Ceballos, Franco (2016b). “Los acueductos comunitarios en Colombia”. En: Romero, Olga, Nuevas Perspectivas de la investigación Jurídica y Socio Jurídica en Nariño. Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti (CESMAG), San Juan de Pasto, pp. 136-150.

Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia C-139 de 1996.

Defensoría del Pueblo (2011). Acueductos comunitarios en la zona rural de Ciudad Bolívar. Defensoría del Pueblo, Bogotá.

Defensoría del Pueblo (2013). La gestión comunitaria del agua. Defensoría del Pueblo, Bogotá.

Duquesnoy, Michel (2004). “El saber antropológico: sobre la experiencia de campo”. En: Cuicuilco, vol. 11, N.º 32, pp. 73-86.

Gamboa, Jorge (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá.

Gómez, Ricardo (2012). “Aproximaciones a la antropología jurídica. Construyendo sociedades más justas”. En: Principia Iuris, N.º 17, pp. 20-32.

Gross, Christian (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá.

Haber, Alejandro (2011). “Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada”. En: Revista Chilena de Antropología, N.º 23, pp. 9- 49

Lopera, Gloria y Dover, Robert (2013). “Consulta Previa, ciudadanías diferenciadas y conflicto socioambiental”. En: Boletín de Antropología, vol. 28, N.º45, pp. 76-103.

Mayorga, Fernando (2013). “Norma general, norma especial: el Código Civil de 1887 y la Ley 89 de 1890, un caso de regulación protectora de la minorías durante la Regeneración”. En: Revista Mexicana de Historia del Derecho, vol. xxvii, pp. 159-182.

Muelas, Lorenzo (2008). Tema cuestión Nacional y cuestión Indígena. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ortiz, Jorge (2013). “La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia”. En: Revista de Derecho del Estado, N.º 30, pp. 217-249.

Perugache, Jorge (2014). “La disolución de los resguardos quisillangas del valle de Atriz del suroccidente”. En: Procesos Históricos, N.º 26, pp. 140-157.

Rodríguez, César; Morris, Meghan; Orduz, Natalia y Buriticá, Paula (2010). La Consulta previa a Pueblos Indígenas. Los estándares del derecho internacional. Universidad de los Andes, Bogotá.

Salinas, Carlos (2011). “La consulta previa como requisito obligatorio dentro de trámites administrativos cuyo contenido pueda afectar en forma directa a comunidades indígenas y tribales en Colombia”. En: Revista Derecho del Estado, N.º 27, pp. 235-259.

Semper, Frank (2006). “Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. En: Anuario de derecho Constitucional Latinoamericano, año 12, tomos i y ii, pp. 761-778.

Vera, Juan (2015). “Antropología y ‘estudios de la violencia’ en Colombia: en busca de una perspectiva crítica”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 51, N.º 1, pp. 245-269.

Referencias electrónicas

Subcomandante Marcos (1995). La historia de los sueños. [En línea:] Obtenido de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1995/1995_12_25.htm. (Consultado el 30 de diciembre de 2016).

Vasco, Luis Guillermo (2010). “Los pueblos originarios y la Independencia”. En: Cátedra de pensamiento social Orlando Fals Borda: “¿Independencia o revoluciones burguesas?”. Bogotá, Colombia, [En línea: http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=83]. (Consultada el 4 de abril de 2016).

Vasco, Luis Guillermo (05 de 2011). Constitución de 1991: integración jurídica de las sociedades indígenas a la sociedad nacional colombiana. [En línea:] http://luguiva.net: http://luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=90. (Consultado el 30 de diciembre de 2016).

Publicado

2017-01-01

Como Citar

Araque García, Ángela M., Ceballos Rosero, F. A., Fernández Hernández, J. J., & Montalvo Mercado, M. (2017). A comunidade Emebrá-Chamí de Dojura (Chigorodó, Antioquia): tensões jurídicas e resistência vital. Boletim De Antropologia, 32(53), 142–157. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a09

Edição

Seção

Dossier