Intercultural Education in Urban Multicultural Schools: An Ethnographic Study of a School in Mexico City
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a06Keywords:
intercultural education, multiculturalism, urban schools, discrimination, racismAbstract
The document presents the results of a study developed in Mexico on intercultural education in urban multicultural contexts. The objective was to understand how the sociocultural diversity of the members of the educational community of a public elementary school is characterized by its sociocultural and ethno-linguistic diversity. This was done through the analysis of the interactions and pedagogical strategies implemented by teachers and other education professionals for the recognition of sociocultural diversity in the schools of Mexico City.
Downloads
References
Abdallah, Martine (2001). La educación intercultural. Colección Idea-Books, Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5311049
Aguado, Teresa (2003). Pedagogía intercultural. McGraw-Hill, Madrid.
Bertely, María (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós, México. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001210.pdf
Betancourt, Raúl (2004). Sobre el concepto de interculturalidad. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-SEP, México
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia, Barcelona. http://www.academia.edu/download/36714847/La_reproduccion__elementos_para_una_teoria_del_sistema_de_ensenanza.pdf
Czarny, Gabriela (2002). “La interculturalidad como práctica escolar invisible. Presentado”. En: Foro Invisibilidad y conciencia: Migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México. 26 y 27 de septiembre, México. http://www.uam.mx/cdi/pdf/eventos/invisibilidad/practicainvisible.pdf
Díaz-Couder, E. (1998). “Diversidad cultural y educación en Iberoamérica”. En: Revista Iberoamericana De Educación. N.° 17, pp.11-30. [En línea:] https://rieoei.org/RIE/article/view/110 http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/05/120520.pdf (Consultado el 4 de diciembre de 2018).
Dietz, Gunther, y Mateos, Selene (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. CGEIB-SEP, México. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.145.45998
Gasché, Jorge (2004). “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: Un modelo sintáctico de cultura”. En: Gasché, Jorge, Bertely, María y Podestá, Rosario (eds.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Paidós, México. https://doi.org/10.5113/ma.1.11656
Geertz, Clifford (2006). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona. Gifex: mapas y mapa del mundo. “La delegación de Cuauhtémoc”. En: https://www.gifex.com/ America-del-Norte/MapaMexico/Ciudad-de-MexicoDF/Cuauhtemoc/index.html (Consultado el 2 de enero de 2019) Gifex: mapas y mapa del mundo. “La delegación de Cuauhtémoc”. En: https://www.gifex.com/America-del-Norte/MapaMexico/Ciudad-de-MexicoDF/Cuauhtemoc/index.html (Consultado el 2 de enero de 2019)
Guajardo Rodríguez, Casandra (2018). Educar para la interculturalidad en contextos multiculturales urbanos: Estudio etnográfico en una escuela primaria de la Ciudad de México. Tesis de maestría. Universidad Iberoamericana, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0229.pdf
Goetz, Judith y LeCompte, Margaret (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata, Madrid.
Lebrato, Matthew J. (2016) “Diversidad epistemológica y praxis indígena en la educación superior intercultural en México. Un caso de estudio en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk.” En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 21, No. 70, pp. 785-807. https://www.redalyc.org/pdf/140/14046162006.pdf
López, Luis, y Jung, Ingrid (2003). Abriendo la escuela: lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Ediciones Morata, España. http://hamel.com.mx/Archivos-Publicaciones/2003b%20El%20papel%20de%20la%20lengua%20materna%20en%20la%20ensenanza%20-%20particularidades%20en%20la%20educacion%20bilingue.pdf
López, Luis (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas. Plural, México. http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/inter_edu_cuidadania.pdf
Martínez Canales, Alejandro (2016) “Dilemas de la educación intercultural: la experiencia de profesores bilingües en escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey”. En: Revista Diálogos sobre Educación, vol. 7, N.° 13. Universidad de Guadalajara. https://pdfs.semanticscholar.org/89aa/08ee663e8393b5545e2ec4ff16dc72f48ba7.pdf
Moreno, Luz (2017). Indigenous Children in Urban Schools in Jalisco, Mexico: An Ethnographic Study on Schooling Experiences. Tesis de doctorado. Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Ortiz, Fernando (1945). “Por la integración cubana de blancos y negros”. En: Revista Estudios Afrocubanos, N.° 5, La Habana, pp. 222-224.
Ramírez, Adriana (2017). ¿Visibles o invisibles? Interrogantes desde la práctica educativa ante los planteamientos de una educación intercultural. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.51/pdf/33232.pdf
Rodríguez, Luis (2012). “Racismo y lucha contra el racismo. Notas sobre la estrategia integral española contra el racismo”. En: Revista hispanoamericana de cultura, vol. 265, N.° 1363, pp. 391-404. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3937740
Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Interculturalidad y Educación Intercultural. Seminario llevado a cabo en el Instituto de Integración del Convenio Andrés Bello, Bolivia, 9-11 de marzo.
Referencias electrónicas
Beheran, Mariana (2009). “Niños/as y jóvenes bolivianos/as en la ciudad de Buenos Aires. Escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar”. En: Estudios migratorios latinoamericanos, N.° 67, pp. 375-396. [En línea:] https://www.academia.edu/1203532/Introducci%C3%B3n_experiencias_de_vida_de_migrantes_bolivianos_en_la_Argentina_actual. (Consultado el 12 de agosto de 2018).
Bonfil, Guillermo (1991). “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. iv, N.° 12, pp. 165-204. [En línea:] https://www.redalyc.org/pdf/316/31641209.pdf. (Consultado el 06 de agosto de 2018).
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2014). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. [En línea:] http://www.conapred.org.mx/leyes/LFPED_web_ACCSS.pdf. (Consultado el21 de octubre de 2018).
Díaz-Couder, Ernesto (1998). “Diversidad cultural y educación en Iberoamérica”. En: Revista Iberoamericana de Educación, N.° 17, pp.11-30. [En línea:] https://rieoei.org/RIE/article/view/110. (Consultado el04 de diciembre de 2018).
Dietz, Gunther; Mateos, Selene; Jiménez, Yolanda y Mendoza, Guadalupe (2009). Los estudios interculturales ante la diversidad cultural: Una propuesta conceptual. Universidad Veracruzana, México. [En línea:] http://www.uv.mx/uvi/cuerpo/introduccion.html. (Consultado el 06 de agosto de 2018).
Jiménez, Yolanda (2009). “Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido escolar”. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, N.° 45, pp. 649-653. [En línea:] http://www.redalyc.org/pdf/140/14012507016.pdf. (Consultado el 14 de noviembre de 2018).
Olivé, León (2011). “Los retos de las sociedades multiculturales: interculturalismo y pluralismo”. En: Cuadernos intercambio, N.° 9, pp. 207-227. [En línea:] http://www.redalyc.org/pdf/4769/476948771005.pdf. (Consultado el 04 de enero de 2018).
Raesfeld, Lydia (2008). “Niños indígenas en escuelas multiculturales. Pachuca, Hidalgo”. En: Trayectorias, vol. 11, N.° 28, pp. 38-57, [En línea:] https://www.redalyc.org/html/607/60712751004/. (Consultado el 06 de agosto de 2018).
Restrepo, Eduardo (2007) Racismo y discriminación. [En línea:] http://www.ram-n.net/restrepo/documentos/racismo.pdf. (Consultado el 03 de enero de 2018).
Sartorello, Stefano (2009). “Una perspectiva crítica sobre interculturalidad y educación intercultural bilingüe: El caso de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) y educadores independientes en Chiapas”. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 3, N.° 2, pp. 77-90. [En línea:] http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art5.pdf. (Consultado el 06 de enero de 2018).
Schmelkes, Sylvia (2003). “Educación intercultural. Reflexiones a la luz de experiencias recientes”. En: Revista Electrónica Sinéctica, N.° 23, pp. 26-34, [En línea:] http://www.redalyc.org/pdf/998/99815908005.pdf (Consultado el 06 de enero de 2018).
Schmelkes, Sylvia (2004). “La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación”. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 9, N.° 20, pp. 9-13. [En línea:] http://www.redalyc.org/pdf/140/14002002.pdf (Consultado el 06 de enero de 2018).
Schmelkes, Sylvia (2009). “Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 11, N.° 2, [En línea:] https://redie.uabc.mx/redie/article/view/233/749 (Consultado el 06 de enero de 2018).
Tubino, Fidel (2005). “La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos”. En: Cuadernos interculturales, vol 3, N.° 5, p. 83-96. [En línea:] https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55200506 (Consultado el 14 noviembre de 2018).
Tubino, Fidel (2008). “No una sino varias ciudadanías: reflexiones desde América Latina”. En: Foro internacional educación, ciudadanía e interculturalidad. Universidad politécnica salesiana de Ecuador, Quito. [En línea:] http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Fidel%20Tubino%20Ciudadanias.pdf (Consultado el 14 de enero de 2018).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Boletín de Antropología
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in the Bulletin of Anthropology accept the following conditions:
- Authors retain copyright and yield the right of first publication to the journal, with the work registered with Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what was published as long as the authorship of the work and the first publication in this magazine are mentioned.
- Authors can perform other independent and additional contractual arrangements for the non - exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g. Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this magazine.