Nahua childhood and transmission of the cosmovision: the ahuaques or rain spirits in the Sierra de Texcoco (Mexico)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6893Keywords:
Transmission, Cosmovision (worldview), Oral tradition, Childhood, Domestic groupAbstract
Abstract. For the Nahuas of Sierra de Texcoco, near Mexico City, the Ahuaques or pluvial deities are hostile spirits who dwell in springwaters. Eleven or twelve years old children assimilate this particular aspect of the local cosmovision through stories that are told by older relatives inside their domestic group. Based on information from questionnaires and interviews realized in anthropological fieldwork, the paper emphasizes on the different types of those stories and the relatives who tell them, and shows the crucial role played by those children in the reproduction process of a Mesoamerican tradition belief system.
Downloads
References
Albores, Beatriz y Broda, Johanna (coords.) (1997). Graniceros. Cosmovisión y meteorología indí-genas de Mesoamérica. El Colegio Mexiquense, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Broda, Johanna (2001). “Introducción”. En: Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix (coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, F. C. E., México, pp. 15-45.
____________ (1991). “Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los cerros”. En: Broda, Johanna; Iwaniszewski, Stanislaw y Maupomé, Lucrecia (eds.). Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 461-500.
Chamoux, Marie-Noëlle (1992). Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México.
DeVos, George (1981). Antropología Psicológica. Anagrama, Barcelona.
Fortes, Meyer (1970). “Social and Psychological Aspects of Education in Taleland”. En: Fortes, Meyer. Time and Social Structure. University of London, The Athlone Press, New York, pp. 201-259.
Galinier, Jacques (2001). “Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales”. En: Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix (coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, F. C. E., México, pp. 453-484.
Good Eshelman, Catherine (2005). “‘Trabajando juntos como uno’: conceptos nahuas sobre el grupo doméstico y la persona”. En: Robichaux, David (coord.). Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Universidad Iberoamericana, México, pp. 275-294.
____________ (2004). “La vida ceremonial en la construcción de la cultura: procesos de identidad entre los nahuas de Guerrero”. En: Broda, Johanna y Good Eshelman, Catharine (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 127-149.
____________ (2001). “El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero”. En: Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix (coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, F. C. E., México, pp. 239-297.
Gossen, Gary H. (1979 [1974]). Los chamulas en el mundo del sol. Tiempo y espacio en una tradición oral maya. Instituto Nacional Indigenista, México.
Guiteras Holmes, Calixta (1996 [1961]). Los peligros del alma: visión del mundo de un tzotzil. F. C. E., México.
Lastra de Suárez, Yolanda (1980). El náhuatl de Texcoco en la actualidad. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Lévi-Strauss, Claude (2001). El pensamiento salvaje. F. C. E., Madrid.
López Austin, Alfredo (2001). “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”. En Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix (coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, F. C. E., México, pp. 47-65.
López Austin, Alfredo (1996). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. UNAM, México, 2 Vols.
Lorente Fernández, David (en prensa). “Ahuaques y tesifteros en la Sierra de Texcoco, estado de México. Nociones para una teoría nahua sobre el clima”. En: Lammel, Annamaria; Goloubinoff, Marina y Katz, Esther (eds.). Aires y lluvias. Antropología del clima en México. Centro de Investiga-ciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad Iberoamericana, México.
____________ (2006). La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima (El complejo ahua-ques-tesiftero en la Sierra de Texcoco, México). Tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México.
____________ (1996). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Uni-versidad Nacional Autónoma de México, México, 2 Vols.
Lupo, Alessandro (2001). “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”. En: Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix (coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, F. C. E., México, pp. 335-389.
Magazine, Roger y Ramírez Sánchez, Martha Areli (en prensa). “Continuity and Change in San Pedro Tlalcuapan, Mexico: Childhood, Social Reproduction, and Transnational Migration”. En: Cole, Jennifer y Durham, Deborah (eds.). Generations and Globalization: Family, Youth and Age in the New World Economy. Indiana University Press, Bloomington.
Merrill, William (1992). Almas rarámuris. Instituto Nacional Indigenista, México.
Montemayor, Carlos (1999). Arte y trama en el cuento indígena. F. C. E., México.
Mulhare, Eileen (2003). “Respetar y confiar: ideología de género versus comportamiento en una sociedad post nahua”. En: Robichaux, David (comp.). El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy. Unas miradas antropológicas. Universidad Iberoamericana, México, pp. 267-290.
Münch Galindo, Guido (1983). Etnología del istmo veracruzano. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Palerm, Ángel y Wolf, Eric (1972). Agricultura y civilización en Mesoamérica. SEP Setentas, México.
Pérez Lizaur, Marisol (1975). Población y sociedad. Cuatro comunidades del Acolhuacan. Sep-Seten-tas, México.
Ramírez Sánchez, Martha Areli (2003). “Ayudando en la casa”: ser niño en San Pedro Tlalcuapan. La construcción local de la infancia a través del trabajo en el ciclo doméstico. Tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México.
Regehr, Vera (2003). “‘Estamos juntos, estamos aparte’: relaciones familiares en San José Aztatla, Tlaxcala (México)”. Ponencia presentada en la III Reunión del Grupo de Trabajo Familia e Infancia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Valdivia, Chile, 29 de septiembre-1.o de octubre de 2003.
Robichaux, David (2005). “Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: residencia, herencia y el sistema familiar mesoamericano”. En: Robichaux, David (coord.). Familia y pa-rentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas. Universidad Iberoamericana, México, pp. 167-272.
____________ (2002). “Cultura, economía y grupo doméstico en México: una crítica y una propuesta desde la antropología”. En: Ribeiro, M.; Gondeau, G. y Hernández, S. (coords.). La familia en América del Norte: evolución, problemática y política. Editorial Trillas, México, pp. 265-319.
Signorini, Italo y Lupo, Alessandro (1989). Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la Sierra de Puebla. Universidad Veracruzana, México.
Taggart, James M. (2003). “Cómo los niños nahuas aprenden a ser adultos: inculcando el respeto hoy en día en una comunidad mexicana”. Ponencia presentada en la III Reunión del Grupo de Trabajo Familia e Infancia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Valdivia, Chile, 29 de septiembre-1.o de octubre de 2003.
____________ (1997). The Bear and His Sons: Masculinity in Spanish and Mexican Folktales. Uni-versity of Texas Press, Austin.
____________ (1983). Nahuat Myth and Social Structure. University of Texas Press, Austin.
____________ (1975). Estructura de los grupos domésticos en una comunidad de habla nahuat de Puebla. Instituto Nacional Indigenista, México.
Turner, Víctor W. (1999). La selva de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2010 Boletín de Antropología

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in the Bulletin of Anthropology accept the following conditions:
- Authors retain copyright and yield the right of first publication to the journal, with the work registered with Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what was published as long as the authorship of the work and the first publication in this magazine are mentioned.
- Authors can perform other independent and additional contractual arrangements for the non - exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g. Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this magazine.