Sociabilidad académica y legitimación de espacios de investigación.
La institucionalización de la etnohistoria dentro de las ciencias antropológicas en la Universidad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n66a5Palabras clave:
redes academicas, producción y circulación de conocimiento, historia disciplinar, Ana María LorandiResumen
Reconstruimos la trayectoria formativa de Ana María Lorandi, su inserción en redes académicas y su rol en la gestión institucional. A través de estas dimensiones analizamos las condiciones en las que se produjo la incorporación de la etnohistoria dentro de las ciencias antropológicas en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y las estrategias desplegadas por Lorandi para tal fin. Particularmente, evaluamos la centralidad de su participación en eventos académicos para la consolidación de dicho campo de investigación. Mediante el examen de transiciones temáticas y de las estrategias de visibilización de equipos de investigación buscamos contribuir al reconocimiento de las diversas prácticas englobadas dentro de las ciencias antropológicas y al estudio de las condiciones en que estas se desarrollan.
Descargas
Citas
Albeck, María Ester y Palomeque, Silvia (2017). “Homenaje a Ana María Lorandi”. En: Memoria Americana, vol. 25, n.° 2, pp. 196-204. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/4037
Arenas, Patricia y Garbulsky, Edgardo (1990). “Carta dirigida a Ana María Lorandi, invitación al III Congreso Argentino de Antropología Social”, 3 de mayo de 1990. Archivo Institucional Sección Etnohistoria (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
Battcock, Clementina y Ramos, Alejandra (2023). “Mesoamérica y Andes: un debate necesario sobre las áreas de investigación”. En: Estudios atacameños (En línea), 69, e5442. https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/5442
Bekerman, Fabiana (2016). “El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas”. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 7, n.° 18, pp. 3-23. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.173.
Bermúdez, Natalia, Espósito, Guillermina, Previtali, María y Tedesco, Graciela (2010). “La antropología en Córdoba. Tensiones y avances en la construcción de un campo disciplinario en el interior de la Argentina”. En: Boletín de Antropología, vol. 24, n.° 41, pp. 453-465. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55716976020
Boixadós, Roxana, Rodríguez, Lorena y Cerra, Camila (2016). “Los contornos del antiguo Tucumán Fronteras, rebeliones y mestizaje a la luz de la obra de Ana María Lorandi”. En: Boixadós, Roxana y Bunster, Cora (eds.). Disciplinas sin fronteras. Homenaje a Ana María Lorandi. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 97-146.
Chiappe, Carlos y Ramos, Alejandra (2016). “Caja de resonancia: el papel de los encuentros académicos en una época de polarización política”. En: Revista de Ciencias Sociales, n.° 37, pp. 71-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70849360005
Chiappe, Carlos y Ramos, Alejandra (2023). “Un mundo en crisis, una comunidad en crisis: contribuciones del Primer Congreso del Hombre Andino al conocimiento de las sociedades andinas”. En: Núñez, Lautaro y Chiappe, Carlos (eds.). La antropología y arqueología andinas del norte de chile en los preámbulos de la dictadura cívico militar (1973). Qillqa, Chile: En prensa.
Fundación Argentina de Antropología (1998). Homenaje Alberto Rex González. 50 años de aportes al desarrollo y consolidación de la Antropología Argentina. Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.
Garbulsky, Edgardo (2004). “La producción del conocimiento antropológico-social en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre 1956-1966. Vínculos y relaciones nacionales”. En: Cuadernos de Antropología Social, N.º 20, pp. 41-60. https://doi.org/10.34096/cas.i20.4643
Gil, Gastón Julián (2011). Las sombras del Camelot. Las ciencias sociales y la Fundación Ford en la Argentina de los ’60. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Guber, Rosana (2006). “Linajes ocultos en los orígenes de la antropología social de Buenos Aires”. En: Avá. Revista de Antropología, N.º 8, pp. 1-35. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169021397002.pdf
Guber, Rosana (2008). “Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina. Las dos caras de la “Antropología Social” en 1960-70”. En: World Anthropologies Network, n.° 3, pp. 67-109. http://ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/jwan-3.pdf
Guber, Rosana y Ferrero, Lía (eds.) (2020). Antropologías hechas en la Argentina. Volumen I. Asociación Latinoamericana de Antropología, Montevideo.
Krotz, Esteban (2005). “La producción de la antropología en el sur: Características, perspectivas, interrogantes”. En: Alteridades, vol. 3, N.° 6, pp. 5-11. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/606/604
Krotz, Esteban (2008). “Antropologías segundas: enfoques para su estudio”. En: Zárate, José Eduardo (ed.). Presencia de José Lameiras en la antropología mexicana. El Colegio de Michoacán, Zamora.
Lorandi, Ana María (1984). “Carta dirigida a la Comisión Planeamiento de Simposium 45 ICA”, 16 de octubre de 1984. Archivo Institucional Sección Etnohistoria (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
Lorandi, Ana María (1985). “Palabras de presentación de Runa XIV”. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, vol. 15, pp. 9-10. https://doi.org/10.34096/runa.v15i0.4453
Lorandi, Ana María (2010). “Los estudios andinos y la etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 42, n.° 1, pp. 271-81. https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v42n1/art35.pdf
Menéndez, Eduardo (2015). “Las furias y las penas. O de cómo fue y podría ser la antropología”. En: Neufeld, María Rosa, Scaglia, Maríay Name, Julia. “Y el Museo era una fiesta…”. Documentos para una Historia de la Antropología en Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 17-36.
Nugent, David (2008). “Social Science Knowledge and Military Intelligence: Global Conflict, Territorial Control and the Birth of Area Studies during WW II”. En: World Anthropologies Network, n.° 3, pp. 31-65. http://ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/jwan-3.pdf
Perazzi, Pablo (2014). “Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: trayectorias académicas, estrategias de autopreservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963”. En: Sociohistórica, N.º 34 (diciembre). https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n34a02
Ramos, Alejandra (2016). “Etnohistoria(s): contextos de emergencia y vigencia discutida”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLI, n.°1, pp. 15-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382850
Ramos, Alejandra (2018). “El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)”. En: Fronteras de la Historia, vol. 23, n.°2, pp. 8-43. https://doi.org/10.22380/20274688.446
Ramos, Alejandra (2020). “Los epistolarios como fuentes para la investigación de las prácticas académicas”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLV, n.°1, pp. 223-30. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/101307/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, Alejandra (2021). “Consultando archivos, haciendo archivos. La epistolar como fuente para investigación de prácticas académicas”. En: Cunill, Caroline, Estruch, Dolores y Ramos, Alejandra (eds.). Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 221-45. https://www.researchgate.net/publication/359095217_Consultando_archivos_haciendo_archivos_La_epistolar_como_fuente_para_investigacion_de_practicas_academicas
Ramos, Alejandra y Chiappe, Carlos (2018). En la trama de la etnohistoria americana. La Pluma del Escribano, Tarija.
Ramos, Alejandra y Name, María Julia (2023). “Qué y cómo miramos cuando estudiamos los desarrollos de la propia disciplina”. En: Revista de la Escuela de Antropología, N.º XXXII: 1-30. https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/242
Restrepo, Eduardo (2012). “Antropologías disidentes”. Cuadernos de Antropología Social, N.º 35, pp. 55-69. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1362
Rodríguez, Mariela Eva y Gerrard, Ana Cecilia (2022). “Entre fantasmas y refundaciones”. En: Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, vol. 43, n.° 3, pp. 13-43. https://doi.org/10.34096/runa.v43i3.10758
Soprano, German Flavio (2010). “La enseñanza de la arqueología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Un análisis sobre el liderazgo académico de Alberto Rex González y Eduardo Mario Cigliano (1958-1977)”. En: Revista del Museo de Antropología, vol. 3, n.° 1. diciembre, 171-86. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5459
Hiroyasu, Tomoeda y Millones, Luis (Eds.) (1992). 500 años de mestizaje en los Andes. Talleres de Artes Gráficas Espino, Lima.
Zabala, Mariela (2016). “ʻTiestos dispersosʼ Una etnografía sobre arqueólogos y antropólogos en Córdoba en la década de 1960”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/4457
Zanetto, Rocío. 2014. “El proceso de normalización universitaria. El caso del Departamento de Humanidades (1983-1986)”. Tesina de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2960/Zanetto%2C%20Rocio.%20Tesina..pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Zanolli, Carlos E., Ramos, Alejandra, Estruch, Dolores y Costilla, Julia (2010). En: Historia, representaciones y prácticas de la etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Una aproximación antropológica a un campo de confluencia disciplinar. Antropofagia, Buenos Aires.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.