El Consultorio Jurídico de Fredonia y dos estrategias que contribuyen a la deliberación interna y al diálogo transcultural

Autores/as

  • Silvia Monroy Álvarez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6786

Palabras clave:

Campesinos, Antropología jurídica, Derechos humanos, Discurso interno, Diálogo transcultural, Antioquia

Resumen

Resumen. Inspirado en los conceptos de An-Na´im (1995) del discurso interno y el diálogo transcultural, este artículo está focalizado en el análisis de dos herramientas que usan los practicantes de derecho y los usuarios del Consultorio Jurídico Rural de Fredonia (Antioquia) durante su interacción y que, de ser estimuladas adecuadamente, pueden derivar no solo en procesos pedagógicos de refl exión sobre presupuestos fundamentales en materia de derechos, sino que también pueden llegar a constituirse en estrategias que permitan la actualización de las expectativas de los propios sujetos frente a su cultura. Para el caso de los practicantes, se explora en el tránsito entre dos lenguajes, uno eminentemente jurídico y otro coloquial, donde se da un acercamiento al lenguaje y valores de los consultantes. Ya en lo que atañe a los usuarios del Consultorio Jurídico, el análisis se construye en torno a la red local de consejos, pieza clave a partir de la cual se articulan ideas y valores de los actores sobre su entorno, pero donde el hilo conductor es la intención de resolver un confl icto por la vía jurídica.
|Resumen
= 100 veces | PDF
= 61 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Monroy Álvarez, Universidad de Antioquia

Departamento de Antropología
Universidad de Antioquia
Dirección electrónica: silviamonroy@gmail.com

Citas

An-Na ́im, Abdullahi Ahmed (1995). “Introduction”, “Toward a Cross Cultural Approach to Defi ning International Standards of Human Rights: The Meaning of Cruel, Inhuman, or Degrading Treat-ment or Punishment”, “Conclusion”. En: An-Na ́im, A. (ed.). Human Rights in Cross-Cultural Perspectives: Quest for Consensus. University of Pennsylvania Press, Philadelphia, pp.1-15, 19-43, 427-435.

Bourdieu, Pierre (2002 [1989]). O poder simbólico. Bertrand, Rio de Janeiro.

Dembour, Marie-Bénédicte (2001). “Following the Movement of a Pendulum between Universalism and Relativism”. En: Cowan, J.; Dembour, M. B. y Wilson, R. (eds.). Human Rights, Culture and Context: Anthropological Perspectives. Cambridge University Press, Cambrige, pp. 56-79.

Dumont, Louis (2000 [1983]). O individualismo. Uma perspectiva antropológica da ideologia moderna.Rocco, Rio de Janeiro.

García Villegas, Mauricio (1993). La efi cacia simbólica del derecho. Uniandes, Bogotá.

Geertz, Clifford (1994). Conocimiento local. Paidós, Barcelona.

Goffman, Erving (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Anchor Books, Nueva York.

Gott, Gil (2002). “Imperial Humanitarism. History of an Arrested Dialectic”. En: Hernández-Truyol, B. (ed.). Moral Imperialism: A Critical Anthology. New York University Press, Nueva York, pp. 19-38.

Gudeman, Stephen y Rivera, Alberto (1990). Conversations in Colombia. The Domestic Economy in Life and Text. Cambridge University Press, Cambridge.

Jackson, Michael (1998). Minima Ethnographica. Intersubjectivity and Anthropological Project. The University of Chicago Press, Chicago.

Macía Vergara, Laura (2003). Entre la mesa y la pared. Clientes y doctores en un consultorio jurídico popular. Uniandes, Bogotá, Serie de Documentos de Investigación N.o 4. Nuevos Estudios Socio-jurídicos.

Monroy, S. (2006a). “Holismo e individualismo durante el ejercicio de la ciudadanía en el Consultorio Jurídico de Fredonia, Antioquia”. En: Universitas Humanistica, Bogotá, N.o 61, enero-junio, pp. 163-182.

____________ (2006b). Choque ideológico em um escritório modelo rural de Antioquia, Colômbia. Reconhecimento, identidade e sobreposição de valores. Tesis de Mestre em Antropologia Social,Universidade de Brasília, Brasília.

Monroy, S. y Llanes, C. (2005). “Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural”. En: Revista Colombiana de Antropología.ICANH, Bogotá, Vol. 41, enero-diciembre, pp. 74-106.

Moore, Sally Falk (1978). Law as process. An anthropological approach. Routledge & Keegan Paul, London-Boston.

Robert, Henri (2002 [1929]). O advogado. Martins Fontes, São Paulo.

Santos, Boaventura de Souza (2003). “Por uma concepção multicultural de direitos humanos”. En: Santos, B. de S. (ed.). Reconhecer para libertar. Os caminhos do cosmopolitismo multicultural.Civilização Brasileira, Rio de Janeiro pp. 429-462.

Segato, Rita Laura (2005). “Raça é signo”. En: Série Antropologia. Departamento de Antropologia, Uni-versidade de Brasília, Brasilia, N.o 372, [En línea] http://www.unb.br/ics/dan/Serie372empdf.pdf, consulta: septiembre de 2006.

____________ (2004). “Antropología y derechos humanos: alteridad y ética en el movimiento de los derechos universales”. En: SérieAntropologia. Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília, Brasília, N.o 356, [En línea] http://www.unb.br/ics/dan/Serie356empdf.pdf, consulta: octubre de 2006.

____________ (2002). “Identidades políticas/alteridades históricas. Una crítica a las certezas del plu-ralismo global”. En: NuevaSociedad, Buenos Aires, N.o 178, marzo-abril, pp. 104-125.

Woortmann, Ellen y Woortmann, Klaas (1997). O trabalho da terra. Universidade de Brasília, Brasília.

Descargas

Publicado

2010-09-08

Cómo citar

Monroy Álvarez, S. (2010). El Consultorio Jurídico de Fredonia y dos estrategias que contribuyen a la deliberación interna y al diálogo transcultural. Boletín De Antropología, 21(38), 173–200. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6786

Número

Sección

Etnología Latinoamericana