Las prácticas alimentarias relacionadas con la búsqueda del ideal corporal. El caso de la ciudad de Medellín (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6897Palabras clave:
Patrimonio alimentario, Ideal corporal, Identidad alimentaria, Anorexia.Resumen
Resumen. Este artículo forma parte de una investigación sobre los factores sociales y culturales que inciden en problemas relacionados con la imagen corporal, en especial con el aumento de los casos de anorexia en Medellín (Colombia). Se abordan en este trabajo las particularidades del patrimonio alimentario de la ciudad, los factores de cambio y de continuidad y las razones que los explican. Se enfatiza en los procesos de identidad alimentaria de las jóvenes de la ciudad, en especial aquellos relacionados con la percepción que éstas hacen con respecto a la alimentación y su impacto en el cuerpo y la apariencia. Se resalta cómo en estos procesos de identidad se van definiendo valoraciones y se van atribuyendo significados nuevos a ciertos alimentos, lo cual lleva a que ciertas prácticas alimentarias y nutricionales se consideren positivas o negativas y por tanto se asuman o rechacen colectivamente.
Descargas
Citas
Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo. Plaza & Janés, Barcelona.
Bourdieu, P. (1988 [1979]). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.
Brugset, B. (1985 [1977]). La anorexia. Inapetencia de origen psíquico en el niño y en el adolescente. Planeta, Barcelona.
Carrasco, S. (1992).Antropología i alimentació. Una proposta per a l’estudi de la cultura alimentaría. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
Contreras, J. (1993). Antropología de la alimentación. Eudema, Madrid.
Douglas, M. (1973). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI, Madrid.
____________ (1970). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología.Alianza, Madrid.
Fischler, C. (1995 [1990]). El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama, Barcelona.
Giddens, A. (1995 [1991]). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contem-poránea. Península, Barcelona.
Gracia, M. (coord.) (2002). Somos lo que comemos. Ariel, Barcelona.
____________ (1997). La transformación de la cultura alimentaria. Cambios y permanencias en un contexto urbano (Barcelona, 1960-1990). Ministerio de Educación y Cultura, Madrid.
Hirschmann, J. y Munter, C. (1997 [1995]). Cuando las mujeres dejan de odiar sus cuerpos. Paidós, Barcelona.
Moreno, S. (2004). En Buenas manos. Emisión televisiva, Telemedellín, Medellín, 1.° julio, 11:00 horas.
Ramírez, L. et al. (2003). Prevalencia de anorexibulimia en mujeres adolescentes de Medellín. Uni-versidad de Antioquia-Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Medellín.
Rodríguez, M. y Gempeler, J. (1999). “La corporalidad en los trastornos de la alimentación”. En: Revista Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Vol. XXVIII, N.o 4, pp. 293-310.
Rome, E. (2000). Los alimentos. Colectivo de mujeres de Boston. Siete cuentos, Nueva York.
Turner, B. (1996 [1984]). The Body & Society. SAGE, Londres.
Vargas, L. (2001). “La seguridad alimentaria en el México antiguo”. En: Garrido, A. (comp.). Comer cultura. Estudios de Cultura Alimentaria. Universidad de Córdoba Córdoba, pp. 56-97.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.