La Catedral y Montecasino: ¿espacios para las memorias ciudadanas y espejos del Estado colombiano?

Autores

  • Alba Nelly Gómez Universidad de Antioquia
  • Franz Flórez Universidad Jorge Tadeo Lozano
  • Andrés Soto Universidad de Antioquia
  • Anne-Marie Van Broeck Universidad de Lovaina

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.17773

Palavras-chave:

Narcotráfico, paramilitarismo, memoria, ciudadanía, ilegalidad, cultura señorial.

Resumo

La reutilización o destrucción de sitios de vivienda como Montecasino o de reclusión como La Catedral, muestra qué tanto de recuerdo y qué tanto de olvido resultan necesarios para "volvera comenzar" un proyecto de ciudadanía, no solo en Antioquia, sino en un Estado colombiano caracterizadopor su frágil institucionalidad. La comprensión de la relación de enfrentamiento o complicidad entre mafia-Estado debe incluir el análisis de la permisividad de actores legales con prácticas ilegales. Es decir, las justificaciones señoriales que se hacen de algunos victimarios, y la jerarquización moral de las víctimas (del lado legal o ilegal) del conflicto.

|Resumo
= 181 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 620 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alba Nelly Gómez, Universidad de Antioquia

Docente en el Departamento de Antropología.

Franz Flórez, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Docente en el Departamento de Humanidades

Andrés Soto, Universidad de Antioquia

Departamento de Antropología.

Anne-Marie Van Broeck, Universidad de Lovaina

Docente en la Maestría en Turismo.

Publicado

2013-12-05

Como Citar

Gómez, A. N., Flórez, F., Soto, A., & Van Broeck, A.-M. (2013). La Catedral y Montecasino: ¿espacios para las memorias ciudadanas y espejos del Estado colombiano?. Boletim De Antropologia, 28(45), 104–129. https://doi.org/10.17533/udea.boan.17773

Edição

Seção

Conflicto