Percepção feminina do trabalho feito pelas mulheres na vereda Rivera de El Carmen de Viboral Antioquia (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n51a04Palavras-chave:
mulheres rurais, gênero, trabalho feminino, subjetividade, economia do cuidadoResumo
Downloads
Referências
Abu-Lughod, Lila (1986). Veiled Sentiments: Honor and Poetry in a Bedouin Society. University of California Press, Berkeley.
Ardilla, Zayda y Ulloa, Maria (2002). “Mujeres y flores: flexibilización en marcha. El trabajo de las mujeres floricultoras de Colombia” En: Áreas, vol. 22, pp. 205-221.
Bonilla, Elssy y Rodríguez, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma, Bogotá.
De Grammont, Hubert (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, pp. 279-300.
Deere, Carmen (2005). “The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring”. En: Rural Latin America, Occasional Paper N.o 1. Ginebra: United National Research Institute for Social Development (UNRISD), 66 p. [En línea:] http://www.bdigital.unal.edu.co/39512/1/9290850493.2005.pdf. (Consultado el 28 de septiembre de 2015).
Díaz, Dora (2002). “Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género”. En: Cuadernos de Tierra y Justicia, N.o 9, ILSA, Bogotá, 80 p. [En línea:] http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_09.pdf. (Consultado el 5 de mayo de 2014).
Echeverri, Ligia (2002). “Perspectivas de la familia Colombiana. Una mirada antropológica”. En: Maguaré, vols. 15-16, pp.24-38.
Echeverri, Rafael y Ribero, María (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el caribe. IICA, CIDER, Corporación Latinoamericana Misión Rural, Bogotá, 207 p. [En línea:] http://repiica.iica.int/docs/B0536e/B0536e.pdf. (Consultado el 5 de mayo de 2014).
Farah, Maria (2004). “Algunos elementos de análisis sobre el trabajo rural remunerado y no remunerado en América Latina desde una perspectiva de género”. En: Revista de Fomento Social, vol. 59, pp. 801-821.
Farah, Maria y Pérez, Edelmira (2004). “Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia”. En: Cuadernos de desarrollo rural, vol. 51, pp. 137-160.
Fernández, Emilio (2008). “La sociedad rural y la nueva ruralidad”. En: Chiappe, Marta; Carámbula,
Matías y Fernández, Emilio (comps.), El campo uruguayo: una mirada desde la sociología rural. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, pp. 33-48.
Fernández, Anna (2011). “Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos”. En: Versión media, N.° 26, pp. 315-339.
Geertz, Clifford ([1990] 2005). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
Giraldo, Omar (2010). “Campesinas construyendo la utopía: mujeres, organizaciones y agroindustrias rurales”. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 7. N.° 65, pp. 43-61.
Grajales, Sergio y Concheiro, Luciano (2009). “Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales”. En: Veredas, vol. 18, N.° 1, pp.145-167.
Idrovo, Álvaro y Sanín, Luz (2007). “Resultados adversos en la procreación en mujeres trabajadoras en la floricultura colombiana: un resumen de la evidencia mediante metanálisis” En: Biomédica, vol. 27, N.° 4, pp. 490-497.
Jaramillo, Ángela (2013). “Las mujeres: entre el sacrificio y la negociación”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 28, N.° 45, pp. 62-75.
Kay, Cristóbal (2009). “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, pp. 607-645.
Lagarde, Marcela (1996). Cuadernos inacabados 25. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Ed. Horas y HORAS, Madrid. [En línea:] http://sidoc.puntos.org.ni/isis_sidoc/documentos/00874/00874_00.pdf. (Consultado el 2 de febrero de 2014).
Lastarria-Cornhiel, Susana (2008). Feminización de la agricultura en América Latina y África Tendencias y fuerzas impulsoras. RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago de Chile, 26 p. [En línea:] http://cedla.org/sites/default/files/DTR_No.11_Lastarria[1].pdf. (Consultado el 5 de febrero de 2014).
Loaiza, Amparo; Franco, Beatriz y Fierro, Luis (1998). Caracterización y Evaluación del Desempeño de la Mujer y la Familia Rural en Diferentes Etapas de los Sistemas de Producción en dos Complejos Culturales de Colombia. ICA, Medellín, 80 p. [En línea:] http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/24920/00024922.pdf. (Consultado el 10 de febrero de 2014).
Llambí, Luis y Pérez, Edelmira (2007). “Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana”. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 4, N.° 59, pp. 37-61.
López, Adriana (2010). Ahora le tiran es a la legumbre. La vereda Rivera del municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, a través de sus prácticas alimentarias. Universidad de Antioquia, Medellín.
Martínez, Angélica (2015). Mujeres campesinas en El Carmen de Viboral. Análisis de prácticas y discursos cotidianos de las mujeres en la vereda Rivera. Universidad de Antioquia, Medellín.
Middleton, Dewight (1989). “Emotional style: the cultural ordering of emotions”. En: Ethos, vol. 17, N.° 2, pp. 187-201.
Osorio, Flor; Jaramillo, Olga y Orjuela, Amanda (2011). “Jóvenes rurales: identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana”. En: Énfasis. Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud, N.° 1, pp. 1-40.
PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá. [En línea:] http://escuelapnud.org/biblioteca/documentos/abiertos/06_indh2011co.pdf. (Consultado el 13 de febrero de 2014).
Puyana, Yolanda (2007). Padres y madres: tradición e innovación: una lectura desde la clase social y el género. Informe de investigación (año sabático). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Rivera, Isabel Cristina (2015). Dinámicas económicas en familias campesinas en la vereda La Chapa, municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín.
Rodríguez, Corina (2007). “Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional”. En: Girón, Alicia y Correa, Eugenia (coords.), Del Sur hacia el Norte: Economía política del orden económico internacional emergente. CLACSO, Buenos Aires, pp. 229-240.
Rosaldo, Michelle (1984). “Toward An Anthropology of Self and Feeling”. En: Sweder, Richard A. LeVine y A., Robert (eds.), Culture Theory: Essays on Mind, Self, and Emotion. Cambridge University Press, Cambridge.
Rubio, Blanca (2002). “La exclusión de los campesinos y las nuevas corrientes teóricas de interpretación”. En: Nueva sociedad, vol. 182, pp. 21-33.
Salvador, Soledad (2007). Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política. Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Red Internacional de Género y Comercio Capítulo Latinoamericano, 52 p. [En línea:] http://www.generoycomercio.org/areas/investigacion/Salvador07.pdf. (Consultado el 6 de mayo de 2014).
Whitehouse, Harvey (1996). “Rites of terror: emotion, metaphor and memory in Melanesian initiation cults”. En: Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. 2, N.° 4, pp. 703-715.
Fuentes primarias
CORNARE (1993). El Carmen de Viboral, Antioquia. INER-CORNARE, Medellín.
DANE (2005). Boletín Censo General 2005. Perfil Carmen de Viboral Antioquia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 6 p. [En línea:] https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05148T7T000.PDF. (Consultado el 30 de septiembre de 2015).
Sitio oficial de El Carmen de Viboral (2015). Nuestro municipio. Territorios. Vereda Rivera. [En línea:] http://elcarmendeviboral-antioquia.gov.co/territorios.shtml?apc=bbxx-7-&x=1503327. (Consultado el 5 de enero de 2014).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.