“Latino internacional, não branquelos, não morenos” Racismo colorista na publicidade no México

Autores

  • Juris Tipa Universidade Nacional Autônoma do México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a08

Palavras-chave:

discriminação, racismo colorista, raça, miscigenação, publicidade

Resumo

Utilizando metodologia qualitativa, entrevistas com diferentes pessoas envolvidas no desenvolvimento e realização dos projetos publicitários, no seguinte artigo se analisam as expressões do racismo colorista na publicidade comercial e política no México. A ênfase das análises está colocada sobre a forma e as lógicas de como se escolhem atores para os projetos publicitários em relação com suas características físicas. Conclui-se que esse processo de seleção está baseado em uma explícita discriminação colorista como uma das expressões do racismo que está relacionada sicio-históricamente com a contrução da soiciedade e da nação mexicana.

|Resumo
= 3533 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2391 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 3640 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juris Tipa, Universidade Nacional Autônoma do México

Doutor em Antropologia Social.

Referências

Aguilar, Rosario (2013). “Los tonos de los desafíos democráticos. El color de la piel y la raza en México”. En: Política y Gobierno, volumen temático, pp. 25-55.

Aguilar Morales, Jorge Everardo (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C., México.

Astorga, Luis Alejandro (1989). “La razón demográfica de Estado”. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 51, N.° 1, pp. 193-210.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Anagrama, Barcelona.

Burns, Kathryn (2007). “Desestabilizando la raza, Formaciones de indianidad”. En: De la Cadena, Marisol (ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Envión, Colombia, pp.35-54.

Castellanos Guerrero, Alicia (2000). “Antropología y racismo en México”. En: Desacatos, N.° 4, pp. 53-79.

Castellanos Guerrero, Alicia (1991). “Racismo e identidad étnica”. En: Alteridades, vol. 1, N.° 2, pp. 44-52.

Castoriadis, Cornelius (2005). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Gedisa, Barcelona.

Castoriadis, Cornelius (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Tomo ii. Tusquets Editores, Barcelona.

Campos García, Alejandro (2012). “Racialización, racialismo y racismo un discernimiento necesario”. En: Universidad de La Habana, N.° 273, pp. 184-199.

Campos Rivas, Federico (2017). “Los criollos novohispanos frente a la teoría de la degeneración: de la apologética a la reivindicación”. En: En-Claves del pensamiento, vol. 11, N.° 21, pp. 15-40.

Campos Rivas, Federico (2016). “El diálogo taxonómico entre la pintura de castas y el cientificismo racial: el caso de José Joaquín Magón”. En: Kaypunku, vol. 3, N.° 2, pp. 177-221.

Campos Vázquez, Raymundo y Medina Cortina, Eduardo (2018). “Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos”. En: El Trimestre Económico, vol. 85, N.° 336, pp. 53-79.

Durín, Séverine y Vázquez, Natalia (2013). “Heroínas-sirvientas Análisis de las representaciones de trabajadoras domésticas en telenovelas mexicanas”. En: Trayectorias, vol. 15, N.° 36, pp. 20-44.

Espino, Rodolfo y Franz, Michael (2002). “Latino Phenotypic Discrimination Revisited:The Impact of Skin Color on Occupational Status”. En: Social ScienceQuarterly, vol. 83, N.° 2, pp. 612-623.

Espinosa, Eduardo Luis (2014). Viaje por la invisibilidad de los afromexicanos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México.

Flores, René y Telles, Edward (2012). “Social Stratification in Mexico: Disentangling Color, Ethnicity, and Class”. En: American Sociological Review, vol. 77, N.° 3, pp. 486-494.

Foucault, Michel (2001). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975 – 1976). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (2013). “La trampa de las castas”. En: Alberro, Solange y Gonzalbo Aizpuru, Pilar, La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades. El Colegio de México, México, pp. 23-194.

Harris, Marvin (1989). Nuestra especie. Alianza, Madrid.

Hunter, Margaret (2007). “The Persistent Problem of Colorism: Skin Tone, Status, and Inequality”. En: Sociology Compass, vol. 1, N.° 1, pp. 237-254.

Iturriaga, Eugenia (2016). Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Jones, Carl (2019). “Racism and Classism in Mexican Advertising”. En: Olteanu, Alin et al. (eds.), Meanings & Co. The Interdisciplinarity of Communication, Semiotics and Multimodality. Springer, Suiza, pp. 213-266.

Jones, Carl (2014). “Ads send out more than the clients’ message”. En: Fiandaca, Daniele et al. (eds.), Hacker, Maker, Teacher, Thief: Advertising’s Next Generation. Creative Social, Reino Unido, pp. 121-130.

Jones, Trina (2000). “Shades of Brown: The Law of Skin Color”. En: Duke Law Journal, vol. 49, N.° 1487, pp. 1487-1557.

Moreno Figueroa, Mónica y Saldívar, Emiko (2015). ““We Are Not Racists, We Are Mexicans”: Privilege, Nationalism and Post-Race Ideology in Mexico”. En: Critical Sociology, vol. 41, N.° 4-5, pp. 1-19.

Moreno Figueroa, Mónica (2012). ““Linda Morenita”: El color de la piel, la belleza y la política del mestizaje en México”. En: Entretextos, vol. 4, N.° 11, pp. 82-95.

Moreno Figueroa, Mónica (2010). “Mestizaje, cotidianeidad y las prácticas contemporáneas del racismo en México”. En: Cunin, Elisabeth (ed.), Mestizaje, Diferencia y Nación. INAH-UNAM-CEMCA, México, pp. 129-170.

Navarrete, Federico (2016a). México racista. Una denuncia. Grijalbo, México.

Navarrete, Federico (2016b). Alfabeto mexicano racista.Horizontal, México.

Nutini, Hugo (1997). “Class and Ethnicity in Mexico: Somatic and Racial Considerations”. En: Ethnology, vol. 36, N ° 3, pp. 227-238.

Ortiz Hernández, Luis et al. (2018). “Posición socioeconómica, discriminación y color de piel en México”. En: Perfiles Latinoamericanos, vol.26, N.° 51, pp. 215-239.

Pineda, Esther (2016). “Discriminación racial y vida cotidiana en América Latina: empleo, educación y medios de comunicación”. En: Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. 22, N.° 2, pp. 121-144.

Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca, Colombia.

Stern, Alexandra (2000). “Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el estado, 1920–1960”. En: Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. 21, N.° 81, pp. 57-91.

Thomson, Sinclair (2007). “¿Hubo raza en Latinoamérica colonial? Percepciones indígenas de la identidad colectiva en los Andes insurgentes”. En: De la Cadena, Marisol (ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Envión, Colombia, pp. 55-81.

Tipa, Juris (2019). “Jóvenes y discriminación fenotipizada en la publicidad comercial y política en México”. En: Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, vol. 5, N.° 1, pp. 26-52.

Vergara, Abilio (2002). “Horizontes del imaginario. Hacia un reencuentro con sus tradiciones investigativas”. En: Vergara, Abilio (ed.), Imaginarios, horizontes plurales. Escuela Nacional de Antropología e Historia/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 11-83.

Villarreal, Andrés (2010). “Stratification by Skin Color in Contemporary Mexico”. En: American Sociological Review, vol. 75, N.° 5, pp. 652-678.

Wade, Peter (2014). “Raza, ciencia, sociedad”. En: INTERdisciplina, vol. 2, N.° 4, pp. 35-62.

Wade, Peter (2007). “Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica”. En: De la Cadena, Marisol (ed.). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Envión, Colombia, pp. 367-390.

Wade, Peter (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Abya Yala, Ecuador.

Yankelevich, Pablo y Chenillo Alazraki, Paola (2009). “La arquitectura de la política de inmigración en México”. En: Yankelevich, Pablo (coord.), Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México. Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 187-230.

Referencias electrónicas

CONAPRED (2012).Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. ENADIS 2010. Resultados sobre diversidad cultural. [En línea:] http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-DCINACCSS.pdf. (Consultado el 9 de diciembre de 2018).

CONAPRED (2011a). Documento informativo sobre Discriminación Racial en México. [En línea:] http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20DISC-RACIAL.pdf. (Consultado el 9 de diciembre de 2018).

CONAPRED (2011b). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, Enadis 2010, Resultados Generales. [En línea:] http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf.(Consultado el 9 de diciembre de 2018).

Gall, Olivia (2017). “Del INEGI y algunas riesgosas confusiones entre pantones de piel, raza y etnicidad”. En: Nexos. [En línea:] http://www.nexos.com.mx/?p=32897. (Consultado el 12 de diciembre de 2018).

INEGI. (2017). Módulo de Movilidad Social Intergeneracional. [En línea:] http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/mmsi/mmsi2017_06.pdf. (Consultado el 12 de diciembre de 2018).

Publicado

2020-03-04

Como Citar

Tipa, J. (2020). “Latino internacional, não branquelos, não morenos” Racismo colorista na publicidade no México. Boletim De Antropologia, 35(59), 130–153. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a08

Edição

Seção

Dossier