Narrativas e lógicas de uma memória mestiça
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6915Palavras-chave:
Antioquia, María del Pardo, Indígena, Mito e história, ColôniaResumo
Resumo: Este artigo examina, do ponto de vista da antropologia histórica, a tradição oral referida a María Centeno ou María del Pardo, difundida no oeste e no norte do Departamento de Antioquia, Colômbia (América do Sul). O projeto baseia-se em uma pesquisa rigorosa de arquivos históricos referentes aos processos de colonização que se seguiram à conquista espanhola (o estabelecimento de encomiendas, o deslocamento forçado de assentamentos indígenas, a construção de igrejas etc.) e demonstra que as histórias populares sobre María del Pardo são uma invenção dos índios e de seus descendentes mestiços, o que lhes permitiu interpretar esses eventos à luz das tradições ameríndias.
Downloads
Referências
Barros, Carlos (1994). “Historia de las mentalidades, historia social”. En: Estudios Históricos, Anuario de la Maestría en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, No. 2, año 1994, pp. 31-69.
Bolaños, Álvaro Félix (1994). Barbarie y canibalismo en la retórica colonial:Los indios pijaos de fray Pedro Simón. CEREC, Bogotá.
Borja Gómez, Jaime Humberto (2002). Los indios medievales de fray Pedro de Aguado, construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Centro Editorial Javeriano, Bogotá.
Botero Páez, Sofía (2005). Caminos ásperos y fragosos para los caballos. Apuntes para la historia de los caminos en Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.____________ (2003). “La nación de entre los tres ríos, o ensayos de relectura sobre fuentes docu-mentales”. En: Boletín de AntropologíaUniversidad de Antioquia, Medellín, Edición especial, pp. 185-219.____________ (2002). “Entre rocas, espacios sagrados. Actividad humana antigua en los organales de Titiribí, Antioquia, Colombia”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 16, No. 33, pp. 77-99.____________ (2000). Los organales como sitios de actividad humanas antigua en Antioquia: muni-cipio de Titiribí. Informe de investigación, presentado a la Corporación Autónoma Regional del Centro Antioquia —Corantioquia.
Botero, Sofía; Flórez, María Teresa y Villa, Roberto (2001). Hallazgo de un hipogeo en el municipio de Cañasgordas, Antioquia, Colombia. Informe de prospección entregado a las autoridades municipales, Centro de Documentación Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.
Castañeda, Felipe (2002). El indio entre el bárbaro y el cristiano: Ensayos sobre la filosofía de la con-quista en Las Casas, Sepúlveda y Acosta. Universidad de los Andes, Departamento de Filosofía, en coedición con Alfa Omega Colombiana, Bogotá, México D. F.
Castellanos, Juan de (1955) [1577-1601]. Elegías de varones ilustres de Indias. Biblioteca de la Pre-sidencia de Colombia, Editorial ABC, Bogotá.
Castillo E., Neyla (1998). “Las sociedades indígenas prehispánicas”. En: Melo, Jorge Orlando (Director general). Historia de Antioquia. Suramericana de Seguros, Medellín, pp. 23-40.
Carruthers, Mary J. (2003). “The Book of memory”. En: Historia, Antropología y Fuentes Orales,Barcelona, No. 30, año 2003, pp. 5-22.
Córdoba Giraldo, Emma Luz (1993). El rostro que me habita: ciclo de vida, cuerpo y territorio en Barbacoas y Membrillal. Monografía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología, Medellín.
/Boletín de Antropología, Vol. 19 No. 36. 2005. Universidad de Antioquia.
Delumeau, Jean (1978). El miedo en Occidente, siglos XIV-XVIII. Fayard, París.
Espinosa, Iván y Duque, Marcela (1994). Historia de la población Nutabe en Antioquia. Monografía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología, Medellín.____________ (1992). Actas de la visita a la población de Cáceres, practicadas por Francisco de Herrera Campuzano, Oidor de la Real Audiencia año 1614. Universidad de Antioquia, Depar-tamento de Antropología, Medellín.
Gómez, Herinaldy (2000). “De los lugares y los sentidos de la memoria”. En: Gnecco, Cristóbal y Zambrano, Marta (eds.). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Ministerio de la Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, Universidad del Cauca, Bogotá, pp. 23-52.
Gruzinski, Serge (2000). El pensamiento mestizo. Paidós, Barcelona.
Herrera C., Carlos M. (2004). María del Pardo y el demonio que dejó sus huellas en las piedras: Me-moria e imágenes contemporáneas en el cañón del río Cauca, Antioquia -Colombia. Monografía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología, Medellín.
Jaramillo Mejía, William (1998). Antioquia bajo los Austrias. Instituto Colombiano de Cultura His-pánica, Santafé de Bogotá.
Lévi-Strauss, Claude (1990). Mito y significado. Alianza Editorial, Madrid.
Moniot, Henri (1974). “L’Histoire des peuples sans histoire”. En: Le Goff, J. y Nora, P. (eds.). Faire de l’histoire. Paris, pp. 117-134.
Piazzini, Carlo Emilio (2004). Arqueología en la cuenca del río La Herradura, municipios de Frontino, Cañasgordas y Abriaquí. Empresas Públicas de Medellín E.S.P., Medellín.
Portilla León, Garibay; Ángel, María y Beltrán, Alberto (1980). Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista. Universidad Autónoma de México, México.
Robledo, Jorge (atribuido) (1993) [1539-1542]. “Relación de Anserma”. En: Tovar Pinzón, Hermes. Relaciones y Visitas a los Andes S. XVI. Colcultura e Instituto de Cultura Hispánica (Colección de Historia de la Biblioteca Nacional), Bogotá, pp. 335-361.
Vargas Sarmiento, Patricia (1993). Los embera y los cuna: impacto y reacción ante la ocupación es-pañola, siglos XVI y XVII. CEREC, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.
Vasco, Luis Guillermo (1990). “Los Embera-Chamí en guerra contra los cangrejos”. En: Correa, François (ed.). La selva humanizada. Instituto Colombiano de Antropología —ICAN—, Fondo FEN Colombia, Fondo Editorial CEREC, Bogotá, pp. 123-145.
Vilanova, Mercedes (2003). “Rememoración en la historia”. En: Historia, Antropología y Fuentes Orales, Barcelona, No. 30, año 2003, pp. 23-40.
Wachtel, Nathan (1999). “Memoria e Historia”. En: Revista Colombiana de Antropología, Bogotá, Volumen 35, enero-diciembre de 1999, pp. 70-90.____________ (1971). La vision des vaincus, Les indiens du Pérou devant la conquête espagnole. Gallimard, Paris.
Zuluaga H., Juan David (1995). Sapos, culebras y gusanos rojos y barbaos. La brujería en la tradición oral de una localidad del cañón del Cauca. Monografía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología, Medellín
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2010 Carlos Mario Herrera Correa
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.