Reelaboración de la historia preliminar de un trabajo de grado

Autores/as

  • César Augusto Rivillas Molina Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Enseñanza de las ciencias sociales, Cultura escolar, Práctica docente, Formación de maestros, Educación, Pedagogía

Resumen

El presente artículo relata los acontecimientos previos a la construcción del objeto de estudio de un trabajo de grado que, ya en las postrimerías de su entrega al Comité de Práctica, fue titulado “Enseñanza de contenidos procedimentales en Ciencias Sociales: un análisis de sus formas escolares y de la influencia de la cultura escolar”. Es, pues, una reflexión  que nace en el contexto de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación básica, con énfasis en Ciencias Sociales, y que se aprovecha en cierta medida de las narraciones contenidas en el Diario pedagógico, no para explicar teóricamente los antecedentes de una investigación cuyo nombre —como en casi todos los casos— termina siempre tan formal y académico, sino para narrar mis experiencias cotidianas en mi práctica pedagógica y vincularlas con mis reflexiones como maestro en formación.

|Resumen
= 178 veces | HTML
= 36 veces| | PDF
= 181 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Augusto Rivillas Molina, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. En la actualidad cursa la Maestría en Educación en la Línea de Formación de Maestros en la Universidad de Antioquia. Miembro del Semillero de Investigación del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógicaen Colombia (GHPPC). Profesor de cátedra del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales.

Citas

lvarez Gallego, A. (2007). Las ciencias sociales en el currículo escolar: Colombia 1930-1960. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Barba Martín, José Juan (s. f.). El desarrollo profesional de un maestro novel en la escuela rural desde una perspectiva crítica. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Recuperado el 31 de julio de 2014, de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/822/1/ TESIS96-110331.pdf

Gómez Mendoza, M. A. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1, 83-115.

Goya, Francisco de (799). “El sueño de la razón produce monstruos”, grabado 43 de Los Caprichos, Museo del Prado, Madrid, España. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01593307546704995222257/ima0084.htm

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En: Margarita Menegus y Enrique González (coords.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes. México: UNAM. Recuperado el 29 de abril de 2014, de: http://es.scribd.com/doc/132195924/JULIA-DOMINIQUE-la-cultura-escolar-co- mo-objetivo-histo%CC%80rico-en-Historia-de-las-universidades-modernas-en-his- panoamerica-Menegus

Viñao, A. (2006). Historia de las disciplinas escolares. Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación, (25), 1-36.

Descargas

Publicado

2019-01-31

Cómo citar

Rivillas Molina, C. A. (2019). Reelaboración de la historia preliminar de un trabajo de grado. Cuadernos Pedagógicos, 21(27), 38–43. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337217