Hacia una necesaria utopía alterglobalizadora del paisaje geográfico de Medellín

Autores/as

  • Mónica Marcela Hernández Universidad de Antioquia, Colegio Campestre Horizontes

Palabras clave:

Desigualdades espaciales, Utopía, Paisaje utópico, Desarrollo geográfico desigual, Formación de maestros, Enseñanza de las ciencias sociales

Resumen

En la actualidad nos enfrentamos a un paisaje urbano de la ciudad de Medellín que refleja una indiferencia generalizada frente a disparidades geográficas sobre la riqueza y el poder, y, por lo mismo, dan cuenta de un desarrollo geográfico desigual. En este texto se realiza una breve reflexión sobre las condiciones de posibilidad existentes para que la noción de paisaje utópico pueda contrarrestar dichas desigualdades espaciales en Medellín, que en la actualidad son tan evidentes. Para ello, primero se hace un breve recorrido por el concepto de utopía y su aterrizaje a la reflexión espacial, con el fin de construir algunos planteamientos que permitan visibilizar las relaciones entre paisaje utópico y la lucha por la disminución de las desigualdades espaciales en la ciudad de Medellín. Finalmente se exponen algunas ideas breves de lo que esta reflexión puede aportar a la formación de maestros de Ciencias Sociales.

|Resumen
= 233 veces | PDF
= 147 veces| | HTML
= 142 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Marcela Hernández, Universidad de Antioquia, Colegio Campestre Horizontes

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Magister en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Docente de la Facultad de Economía - Programa de Desarrollo Territorial. Coordinadora del área de Ciencias Sociales del Colegio Campestre Horizontes.

Citas

Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Madrid: Akal S. A.

Kaercher, N. (2010). Desafios e Utopias no Ensino de Geografia. Santa Cruz do Sul: Edunisc.

Leibler, L. y Musset, A. (2010) ¿Un transporte hacia la justicia espacial? El caso del metrocable y de la comuna nororiental de Medellín, Colombia. Scripta Nova, 15 (331). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-48.htm

Nogué, J. (2009). Paisajes de frontera. Los límites de la ciudad. Métode, 58, 105-111. Recuperado de: http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Paisaje/s/Paisat- ges-de-frontera

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos tau.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.

Tamayo, J. (2012). Invitación a la utopía: estudio histórico para tiempos de crisis. Madrid: Trotta.

Valenzuela, C. (2004). Reflexiones sobre la dialéctica de escalas en el examen de los procesos de desarrollo geográfico desigual. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 9 (552). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-552.htm

Descargas

Publicado

2019-01-31

Cómo citar

Hernández, M. M. (2019). Hacia una necesaria utopía alterglobalizadora del paisaje geográfico de Medellín. Cuadernos Pedagógicos, 21(27), 99–110. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337218