Sentidos de una cartografía de la escucha y la oralidad en la construcción de redes tutoriales para la educación superior

Autores/as

Palabras clave:

Escucha, oralidad, cartografía, redes tutoriales, arte

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación titulada Cartografías de la escucha y la oralidad como prácticas socioculturales en la Red de tutorías de la Universidad de Antioquia, realizada en el marco de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, en la ciudad de Medellín (Colombia). En ella se problematizan los aportes y retos de las prácticas sociales y culturales de la escucha y la oralidad en la fundamentación de redes, políticas y acciones tutoriales para el bienestar y la permanencia universitaria. Dentro del panorama de la investigación-creación, este proceso investigativo se creó a partir del método cartográfico que se gesta desde las filosofías de la diferencia, con los conceptos de rizoma y mapa de Gilles Deleuze y Félix Guattari, como una manera de crear un método que se ocupe de diferentes zonas de la vida, sin fragmentar las conexiones entre investigar y vivir. En esta línea de sentido, el artículo parte de algunas territorializaciones teóricas, educativas y literarias instauradas en las prácticas de lenguaje, para abordar las relaciones de la escucha y la narración con la acogida del otro; la presencia de los cuerpos en la acción tutorial; la pregunta por una didáctica y una pedagogía de los cuidados; y la construcción de territorios existenciales. Lo anterior, nos permitió situar algunos sentidos de la escucha y la oralidad como construcciones singulares y particulares de cada cuerpo, así como la formación de redes de escucha para atender a las acciones y propuestas tutoriales de la educación superior.

|Resumen
= 84 veces | PDF
= 55 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John Alexánder Estrada Ossa, Universidad de Antioquia

Licenciado en Literatura y Lengua Castellana, estudiante de la Maestría en Educación.

Citas

Bárcena, F., Larrosa, J. y Mélich, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía, 40(1), 233-259.

http://dx.doi.org/10.14195/1647-8614_40-1_11

Bergamín, J. (2000). La decadencia del analfabetismo. La importancia del demonio. Ediciones Siruela.

Brailovsky, D. (2019). Pedagogía (entre paréntesis). Novedades Educativas.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pretextos. https://www.medicinayarte.com/img/deleuze_mil_mesetas_capitalismo_esquizofrenia_deleuze_guattari.pdf

Ende, M. (2015). Momo. Ediciones Santillana S.A.

Estrada, J. (2020). Cartografías de la escucha y la oralidad como prácticas socioculturales en la Red de tutorías de la Universidad de Antioquia. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17805

Gallo, L. y Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cadernos de pesquisa 45(157), 612-629.

http://dx.doi.org/10.1590/198053143215

González, T. (2009). Aproximación a la problemática de la enunciación, el lugar del sujeto en el texto artístico. ZER – Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), 149-163. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2404/2166

Ortiz, M. N. (2011). La narración: puerta y espejo de la formación investigativa de maestros/as. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 133-144. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14027

Gutiérrez, Y. y Rosas de Martínez, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias, Imágenes, 7(1), 24-29.

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4509

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%c3%adtica-TdS.pdf

Masschelein, J. (2006). E-ducar la mirada. La necesidad de una pedagogía pobre. En I. Dussel y D. Gutiérrez. (Eds.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 295-311). Manantial.

https://mediostamayo.files.wordpress.com/2016/09/dussel_educar-la-mirada.pdf

Nancy, J. (2002). A la escucha. Éditions Galilée.

Niño, J. A. (2004). El caballo. En Fundación Secretos para contar. (Ed.). Lecturas para todos los días. Antología (pp. 20-21). Secretos para contar. https://www.secretosparacontar.org/es/nuestra-bibliotecas/los-libros/lecturas-para-todos-los-dias

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal.

Red de Tutorías de la Universidad de Antioquia. (2019). Transcripción 1° Encuentro I Ruta de formación entre pares. [Manuscrito no publicado]. Universidad de Antioquia.

Zambrano, M. (2018). Obras completas IV. Tomo I. Galaxia Gutenberg, S.L.

Descargas

Publicado

2023-12-18

Cómo citar

Estrada Ossa, J. A. (2023). Sentidos de una cartografía de la escucha y la oralidad en la construcción de redes tutoriales para la educación superior. Cuadernos Pedagógicos, 25(35), 1–14. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/353105