La enseñanza de la escritura creativa en torno al conflicto armado en el municipio de Caucasia, Antioquia

Autores/as

Palabras clave:

Escritura creativa, enseñanza de la lengua, enseñanza de la literatura, didáctica, conflicto armado

Resumen

El presente artículo reflexiona sobre el lugar que ocupa la enseñanza de la escritura creativa en la escuela y plantea la necesidad de reinventar las prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura mediante el taller de escritura creativa. Como eje articulador entre la invención y el taller de escritura, aludimos a los juegos de expresión oral y escrita como herramienta para motivar la creación en el marco del diseño e implementación de una secuencia didáctica para estudiantes de secundaria entre 2020 y 2021 en Caucasia, Antioquia. Presentamos el análisis de algunos fragmentos de los cuentos producidos por un grupo de estudiantes para observar cómo evidencian una postura frente a algunas formas de violencia en el marco del conflicto armado de la región del Bajo Cauca antioqueño. Finalmente, las conclusiones se centran en los sentires de una maestra y un maestro frente a un ejercicio de investigación educativa que deconstruye y construye otros sentidos que redefinen la escuela, reinventan el lugar de la escritura creativa en ella y afianzan su importancia en la formación de estudiantes críticos y conscientes de las problemáticas que les rodean. 

|Resumen
= 167 veces | PDF
= 105 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, F. (2001). Didáctica de la escritura creativa. Revista Tarbiya, 28, 51–66. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7321/7663

Alvarado, M. (1997). Escritura e invención en la escuela. Los CBC y la enseñanza de la Lengua. Buenos Aires: AZ Editora.

Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. Siglo XXI editores.

Bombini, G. (2017). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. La edición para el profesor. Buenos Aires: El Hacedor.

Cassany, D. (2003). Taller de escritura: propuesta y reflexiones. Revista Lenguaje, 31, 59-77. https://repositori.upf.edu/handle/10230/21188

Espinosa, G. (2006). Sobre la génesis y evolución del arte de fabular. Leer y releer, 46, 3 – 19.

González, S. (2022). Un diálogo entre la escuela, la familia y la lectura en voz alta. Cuadernos Pedagógicos, 24(33), 1-10.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/349292/20808096

Herrera, D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 53-62.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3526

Fiscalía General de la Nación (2022). Informe de gestión 2020-2021. En la calle y en los territorios.

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-Gestion2020-2021.pdf

Jiménez, S. (2022). Arte y literatura de la crueldad en conexión con el tríptico de la memoria y la formación. Cuadernos Pedagógicos, 24(33), 1-12.

https://revistas.udea.edu.co/index .php/cp/article/view/349207

La liga contra el silencio. (2021). El alto costo de ser mujer en zonas de guerra [070 Podcasts].

https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-alto-costo-de-ser-mujer-en-zonas-de-guerra/

Ministerio de Educación Nacional (MinEducación). (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Pérez Abril, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del Lenguaje, en la Educación Básica. En Vázquez Rodríguez, F. La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia (pp. 47-65). Universidad del Valle. Colombia.

Pinillos, K. (Comp.) (2021). Antología Caucasia: un territorio narrado desde el conflicto armado.

https://issuu.com/katypinillos/docs/antolog_a

Pinillos, K., Urango, D. y Arcia, E. (2022). Contar lo no contado. La escritura creativa como herramienta para narrar la violencia desde el conflicto armado en el municipio de Caucasia, Antioquia [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia] Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/31634

Rodari, G. (2005). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Colihue SRL.

Sotomayor, C., Ávila, N. y Jéldrez, E. (2015). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Santillana del Pacífico S.A.

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136701

Zambrano, M. (1993). “Por qué se escribe”. Revista de Occidente, Madrid, 146, 83 – 90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=222561

Descargas

Publicado

2023-12-18

Cómo citar

Pinillos Garrido, K. Y., & Urango Roldán, D. A. (2023). La enseñanza de la escritura creativa en torno al conflicto armado en el municipio de Caucasia, Antioquia. Cuadernos Pedagógicos, 25(35), 1–13. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/353135