Las competencias científicas e investigativas en la educación superior
Palabras clave:
Currículo, Método, Metodología, Competencias científicas, Competencias investigativas, Pedagogía, Educación, Didáctica universitaria, ProyectoResumen
Este artículo expone los fundamentos que sustentan las competencias científicas e investigativas en la educación superior, transversales en el currículo. Fueron debatidas durante el proceso de armonización curricular de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia entre 2016-2018. Se parte de entender la didáctica universitaria como un proyecto que traduce los métodos de las ciencias y su metodología de investigación en competencias científicas y competencias investigativas. Con ese presupuesto, se hace una descripción del proceder de algunos métodos de las ciencias mediante una lectura hermenéutica. Comprendido ese proceder, se interpreta desde la perspectiva de las competencias científicas e investigativas, para concluir que la enseñanza y el aprendizaje, cuando se abordan desde los métodos de las ciencias y su metodología de investigación, traducidos por la didáctica universitaria, es lo que denominamos investigación formativa en la educación superior, perspectiva que posibilita la formación de un ser un poco más creativo.
Descargas
Citas
Aristóteles. (1981). Tratados de lógica (El Organon). Ciudad de México, México: Porrúa.
Asimov, I. (1985). Introducción a la Ciencias. Barcelona, España: El Orbis.
Bacon, F. (2000). Novum organum. Bogotá, Colombia: Intermedio.
Bachelard, G. (1990). La Formación del Espíritu Científico. Contribución a un Psicoanálisis del Conocimiento Objetivo. Bogotá, Colombia: Siglo Veintiuno Editores.
Bunge, M. (2001). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Cherniss, H. (1993). El enigma de la primera Academia. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Descartes, R. (1988). Discurso del método. Barcelona, España: Altaya.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid, España: Itmos.
Eco, U. & Sebeok, T. (1989). El signo de los tres: Dupin, Colmes, Peirce. Barcelona, España: Lumen.
Freire, P. (1982). Pedagogía de la Pregunta. Revista Educación y Cultura. No. 11, pp. 56-60.
Fourez, G. (2000). La construcción del conocimiento científico: sociología y ética de la ciencia. Madrid, España: Nercea.
Gadamer, H. G. (1997). Verdad y método I. Salamanca, España: Sígueme.
Gadamer, H. G. (2002). Verdad y método II. Salamanca, España: Sígueme.
González, E. & Álvarez, C. (2002). Lecciones de didáctica general. Bogotá, Colombia: Magisterio.
González, E. M. (2005). Sobre la hermenéutica o acerca de las múltiples lecturas de lo real. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
González, E. M. (2005). El desarrollo de competencias científicas en la educación superior. Lectiva N°10, 39-46.
Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona, España: Herder.
Grisales, L. (2011). El principio didáctico de la traducción de saberes y la pregunta como su mediación. La Gaceta Didáctica, 8, 8-10.
Gutiérrez, C. (2002). Temas de filosofía Hermenéutica. Bogotá, Colombia: Uniandes.
Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo. Bogotá, Colombia: Fondo de la Cultura Económica.
Hegel, G. W. H. (1976). Ciencia de la lógica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Solar S.A.
Iribarne, E. P. (1971). Marx, científico de la revolución. Madrid, España: Editorial Pomaire.
López, H. (2002). Investigación Cualitativa y participativa. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Jaeger, W. (2000). Paideia. Ciudad México, México: Fondo de Cultura Económica.
Koen, B. (2000). El método de la ingeniería. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Marx, K. (1976). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Platón. (1871). Obras completas de Platón, tomo 4 [archivo PDF]. Recuperado de http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf04143.pdf
Mockus, A. (1994). Las fronteras de la escuela. Bogotá, Colombia: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Navaridas, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. Logroño, España: Universidad de la Rioja.
Not, L. (2006). La enseñanza dialogante:hacia una enseñanza en segunda persona. Bogotá, Colombia: Herder.
Not, L. (1994) Las pedagogías del conocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de la Cultura Económica.
Osorio, M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la Universidad de Antioquia. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación. Facultad de Educación: Universidad de Antioquia.
Pierce, Ch. S. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Pierce, Ch. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Pierce, Ch. S. (1988). El hombre, un signo. Barcelona, España: Crítica.
Pierce, Ch. S. (2005). That Categorical and Hypothetical Propositions Are One in Essence, with Some Connected Matters. c. 1895. 2.278-280: MS 786. Traducción Sara Barrena. (Consultado en Internet).
Platón. (1990). Obras Completas. Barcelona, España: Alianza Editorial.
Platón. (2003). Diálogos. Bogotá, Colombia: Panamericana.
Restrepo, B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Educación Superior, Calidad y Acreditación. Tomo I. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Acreditación.
Sabino, C. (1980). El proceso de investigación. Bogotá, Colombia: El Cid.
Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. Madrid, España: Gredos.
Tobón, I. & Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y de la metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa. Medellín, Colombia: Universidad Eafit.