Desandando la guerra, caminando la paz
Palabras clave:
Acuerdo de Paz, Diálogo de saberes, Pedagogías para la paz, Comunidades, Territorio, Pedagogía, EducaciónResumen
El mayor reto educativo de la implementación en los territorios colombianos del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, lo constituye la creación de unas pedagogías eficaces para la paz, ya que son muchas las manifestaciones de nuestros conflictos que han conducido no solo a una guerra, sino a varias y diversas. La paz, al ser una obligación tanto constitucional como académica, puede caer en el lugar común en el ámbito académico (conferencias, exposiciones magistrales y programas curriculares), que se puede ubicar muy distante de los significados de paz en los territorios, del conocimiento y manejo de contradicciones, tensiones y conflictos venidos de los aprendizajes de la guerra. Esta reflexión lleva a un grupo de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia a unirse y a conformar el Colectivo Pedagogías de la Paz, que le apuesta a dicho reto a partir de acciones pedagógicas y metodológicas concretas de trabajo de la Facultad de Educación con instituciones educativas, comunidades campesinas, la institucionalidad local y los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación —ETCR—, donde se encuentran los excombatientes de las FARC; todo esto mediante procesos educativos académicos y experiencias formativas de construcción social de la paz. En este artículo se comparten gran parte de sus apuestas formativas.
Descargas
Citas
Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas [archivo PDF]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdf