“Etnografiando“ Juegos recreativos y tradicionales de la calle” en el municipio de Caldas (Colombia). Un desafío metodológico en investigación curricular

Autores/as

  • William Moreno Gómez Universidad de Antioquia
  • Sandra Pulido Quintero Universidad de Antioquia
  • Néstor Guillermo Díaz Universidad de Antioquia
  • Alejandro Vásquez Bernal Universidad de Antioquia
  • Alejandro López Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12663

Palabras clave:

Etnografía, Educación, Juegos de la calle, Juego tradicional, Buena práctica

Resumen

metodológico que hace un grupo de investigadores al realizar una etnografía sobre una Buena Práctica referenciable en procesos de educación del cuerpo en Colombia en el marco del proyecto internacional "Documentação, sistematização e interpretação de boas praticas pedagogicas nos processos de educação do corpo na escola". Laelección del enfoque investigativo, la búsqueda de una práctica generalizadora, la definición del objeto de investigación, los niveles de análisis y la configuración de una narración etnográfica, componen un plano investigativo hecho relato con el propósito de poner en conocimiento los aprendizajes, las reflexiones y las regularidadesresultantes desde el desarrollo mismo de la investigación. Este producto escritural aporta elementos contextualizadores en el campo de laetnografía escolar.

|Resumen
= 606 veces | PDF
= 560 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

William Moreno Gómez, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física. Magíster en Educación y Curricularización. Doctorando Universidad de Valencia (Esp.) Profesor Universidad de Antioquia, Medellín (Col.). Coordinador Grupo de Investigación Prácticas Corporales, Sociedad, Educación-Currículo PES.

Sandra Pulido Quintero, Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación Física. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Doctoranda Universidad de Valladolid (Esp.) Profesora Universidad de Antioquia, Medellín (Col.) Integrante Grupo de Investigación Prácticas Corporales, Sociedad, Educación-Currículo PES.

Néstor Guillermo Díaz, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física y Especialista en Actividad Física y Salud. Profesor del área escolar de Educación Física de la Institución Educativa Antonio Ricaurte y de la Universidad de Antioquia, Medellín, (Col.) Integrante Grupo de Investigación Prácticas Corporales, Sociedad, Educación-Currículo PES.

Alejandro Vásquez Bernal, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física. Maestrando Universidad de Antioquia. Profesor IE Pedro Luis Álvarez, Caldas (Col.) e integrante Grupo de Investigación Prácticas Corporales, Sociedad, Educación-CurrículoPES.

Alejandro López, Universidad de Antioquia

Estudiante en formación del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia (Col). Integrante Grupo de Investigación Prácticas Corporales, Sociedad, Educación-Currículo PES.

Citas

Aguirre, A. (2004). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Ariel.

Bertely, M. (1994). Retos metodológicos en etnografía de la educación. En Revista ICUE (25-26): 31-46. México. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana. http://www.uv.mx/cpue/ coleccion/N_2526/Publmari.htm

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México.

Crisorio, R & Giles, M. (2009). Estudios críticos de Educación Física. Textos Básicos. La Plata.

Crisorio, R. & Bracht, V. (2008). Educación Física en Argentina y Brasil, identidad, desafíos y perspectivas. La Plata, Argentina: Ediciones Al margen.

Fernández, A. (2010). Macroproyecto internacional "Buenas prácticas de la Educación Física educación física" (Texto del proyecto Cnpq, Brasil). Documento interno RED de Investigación Buenas Prácticas de la Educación Física educación física en Suramérica.

Ibáñez, J. (2000). Más allá de la sociología: el grupo de discusión: Técnica y crítica. Siglo XXI.

Jimeno, P. (2000). De la etnografía antropológica a la etnografía educativa. En Revista Complutense de Educación II: 219-228. Universidad Autónoma de Madrid.

Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Medellín, Colombia: La Carreta.

Luna, J. R. (2009). Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en las fronteras norte de México. En Forum: Cualitative Social Research, 10 (2), art 31.

Mandoki, K. (1994). Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. México: Ed. Grijalbo.

Martínez, J. (2001). Arqueología del concepto "compromiso social" en el discurso pedagógico y de formación docente. En Revista electrónica de investigación educativa, 3, (1).

Martínez, J. (2010). La ciudad en el currículum, el currículum en la ciudad. En Gimeno Sacristán, Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata: Madrid.

Milstein, D. & Méndez, H. (1999). La Escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Moreno, W. (2006). Milicia y escuela: proxémica icónica de los juegos de guerra. (Apuntes prosaicos para una genealogía de la Educación Física educación física en Antioquia). En Revista Educación y Pedagogía, (42): 99-120. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Moreno, W. (2009). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Curriculum Sem Fronteiras, 9 (1) - Janeiro/Junho.

Moreno, W. (2009). Escuela, cuerpo y milicia, historias de un redoble, de un simulacro que no termina. Educare em revista, (33): 93-110.

https://doi.org/10.1590/S0104-40602009000100007

Moreno, W. & Betancur, G. (2008). Los juegos de la calle, un reflejo de los límites de la escolarización, un horizonte para la formación en el libre juego. En Revista Educación Física Educación física y Deporte, 27, (1): 23-27. Medellín: Universidad de Antioquia.

Moreno, W. & Pulido, S. (2010). Documentación, sistematización e interpretación de buenas prácticas pedagógicas en los procesos de educación del cuerpo (Macroproyecto Nacional Buenas Prácticas de la Educación Física. Documento interno RED de Investigación Buenas Prácticas de la Educación Física en Suramérica. Capítulo Colombia).

Moreno, W. (2005). Un desfijador de significado para la intervención de lo corporal en el medio escolar. En Revista Iberoamericana de Educación, (39):169-205. Madrid.

Moreno, W. (Coord) (2005). Monográfico RIE, Educación del cuerpo. Madrid: OEI.

Murillo, G. J. (s.f.). Investigación cualitativaetnográfica y el campo pedagógico. Cuadernos pedagógicos.

Ornelas, C. (2005). Buenas prácticas de educación básica en América Latina (Informe). CEAL/ILCE (Consejo Empresario de América Latina y del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa). http://www.cealint.org/educa/TomoI y II.

Rockwell, E. (1984). Etnografía y teoría de la investigación educativa. En J. Ezpeleta, J. y & E. Rockwell, E. La escuela, relato de un proceso de construcción inconcluso. Sao Paulo: Edit. Cortés.

https://doi.org/10.17227/01203916.5093

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.

Taborda, M. A. & Rodríguez, D. (2007). Educación del cuerpo, escolarización y modernidad: apuntes sueltos. En Revista Educación Física y Ciencia, 9: 137-152.

Descargas

Publicado

2012-08-26

Cómo citar

Moreno Gómez, W., Pulido Quintero, S., Díaz, N. G., Vásquez Bernal, A., & López, A. (2012). “Etnografiando“ Juegos recreativos y tradicionales de la calle” en el municipio de Caldas (Colombia). Un desafío metodológico en investigación curricular. Educación Física Y Deporte, 31(1), 825–838. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12663

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a