Ethnografying “Street and Traditional Games” in Caldas Municipality (Colombia), a Methodological Challenge in Curricular Research

Authors

  • William Moreno Gómez University of Antioquia
  • Sandra Pulido Quintero University of Antioquia
  • Néstor Guillermo Díaz University of Antioquia
  • Alejandro Vásquez Bernal Universidad de Antioquia
  • Alejandro López University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12663

Keywords:

ethnography, education, street games, traditional games, best practice

Abstract

This text presents an appropriation of the methodology that a group of researchers used for conducting the ethnography of a Best Practice referenced in educational processes of the body in Colombia under the international project called "Documents, systematization and interpretation of best teaching practices in the education process of the body in school". The choice of this research approach, the search for a generalizing practice, the definition of the research object, the levels of analysis and triangulation, and the configuration of a narrative ethnographic made up a story level, in order to inform the learningprocesses, the reflections and regularities resulting from the actual conduct of research. The resulting product provides, as referenced experience, considerable contextualizing elements in the field of school ethnography.    

|Abstract
= 631 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 589 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

William Moreno Gómez, University of Antioquia

Degree in physical education. Master in Education and Curricularization. PhD candidate University of Valencia (Esp.) Professor at the University of Antioquia, Medellín (Col.). Coordinator of the Body Practices Research Group, Society, Education-Curriculum PES.

Sandra Pulido Quintero, University of Antioquia

Degree in Physical Education. Master in Education and Human Development. Doctoral candidate, University of Valladolid (Esp.) Professor, University of Antioquia, Medellín (Col.) Member of the Body Practices Research Group, Society, Education-Curriculum PES.

Néstor Guillermo Díaz, University of Antioquia

Degree in Physical Education and Specialist in Physical Activity and Health. Professor of the Physical Education school area of ​​the Antonio Ricaurte Educational Institution and of the University of Antioquia, Medellín, (Col.) Member of the Body Practices Research Group, Society, Education-Curriculum PES.

Alejandro Vásquez Bernal, Universidad de Antioquia

Degree in physical education. Teaching University of Antioquia. IE Professor Pedro Luis Álvarez, Caldas (Col.) and member of the Body Practices Research Group, Society, Education-Curriculum PES.

Alejandro López, University of Antioquia

Student in training at the Institute of Physical Education of the University of Antioquia (Col). Member of the Research Group on Body Practices, Society, Education-Curriculum PES.

References

Aguirre, A. (2004). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Ariel.

Bertely, M. (1994). Retos metodológicos en etnografía de la educación. En Revista ICUE (25-26): 31-46. México. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana. http://www.uv.mx/cpue/ coleccion/N_2526/Publmari.htm

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México.

Crisorio, R & Giles, M. (2009). Estudios críticos de Educación Física. Textos Básicos. La Plata.

Crisorio, R. & Bracht, V. (2008). Educación Física en Argentina y Brasil, identidad, desafíos y perspectivas. La Plata, Argentina: Ediciones Al margen.

Fernández, A. (2010). Macroproyecto internacional "Buenas prácticas de la Educación Física educación física" (Texto del proyecto Cnpq, Brasil). Documento interno RED de Investigación Buenas Prácticas de la Educación Física educación física en Suramérica.

Ibáñez, J. (2000). Más allá de la sociología: el grupo de discusión: Técnica y crítica. Siglo XXI.

Jimeno, P. (2000). De la etnografía antropológica a la etnografía educativa. En Revista Complutense de Educación II: 219-228. Universidad Autónoma de Madrid.

Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Medellín, Colombia: La Carreta.

Luna, J. R. (2009). Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en las fronteras norte de México. En Forum: Cualitative Social Research, 10 (2), art 31.

Mandoki, K. (1994). Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. México: Ed. Grijalbo.

Martínez, J. (2001). Arqueología del concepto "compromiso social" en el discurso pedagógico y de formación docente. En Revista electrónica de investigación educativa, 3, (1).

Martínez, J. (2010). La ciudad en el currículum, el currículum en la ciudad. En Gimeno Sacristán, Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata: Madrid.

Milstein, D. & Méndez, H. (1999). La Escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Moreno, W. (2006). Milicia y escuela: proxémica icónica de los juegos de guerra. (Apuntes prosaicos para una genealogía de la Educación Física educación física en Antioquia). En Revista Educación y Pedagogía, (42): 99-120. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Moreno, W. (2009). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Curriculum Sem Fronteiras, 9 (1) - Janeiro/Junho.

Moreno, W. (2009). Escuela, cuerpo y milicia, historias de un redoble, de un simulacro que no termina. Educare em revista, (33): 93-110.

https://doi.org/10.1590/S0104-40602009000100007

Moreno, W. & Betancur, G. (2008). Los juegos de la calle, un reflejo de los límites de la escolarización, un horizonte para la formación en el libre juego. En Revista Educación Física Educación física y Deporte, 27, (1): 23-27. Medellín: Universidad de Antioquia.

Moreno, W. & Pulido, S. (2010). Documentación, sistematización e interpretación de buenas prácticas pedagógicas en los procesos de educación del cuerpo (Macroproyecto Nacional Buenas Prácticas de la Educación Física. Documento interno RED de Investigación Buenas Prácticas de la Educación Física en Suramérica. Capítulo Colombia).

Moreno, W. (2005). Un desfijador de significado para la intervención de lo corporal en el medio escolar. En Revista Iberoamericana de Educación, (39):169-205. Madrid.

Moreno, W. (Coord) (2005). Monográfico RIE, Educación del cuerpo. Madrid: OEI.

Murillo, G. J. (s.f.). Investigación cualitativaetnográfica y el campo pedagógico. Cuadernos pedagógicos.

Ornelas, C. (2005). Buenas prácticas de educación básica en América Latina (Informe). CEAL/ILCE (Consejo Empresario de América Latina y del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa). http://www.cealint.org/educa/TomoI y II.

Rockwell, E. (1984). Etnografía y teoría de la investigación educativa. En J. Ezpeleta, J. y & E. Rockwell, E. La escuela, relato de un proceso de construcción inconcluso. Sao Paulo: Edit. Cortés.

https://doi.org/10.17227/01203916.5093

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.

Taborda, M. A. & Rodríguez, D. (2007). Educación del cuerpo, escolarización y modernidad: apuntes sueltos. En Revista Educación Física y Ciencia, 9: 137-152.

Published

2012-08-26

How to Cite

Moreno Gómez, W., Pulido Quintero, S., Díaz, N. G., Vásquez Bernal, A., & López, A. (2012). Ethnografying “Street and Traditional Games” in Caldas Municipality (Colombia), a Methodological Challenge in Curricular Research. Educación Física Y Deporte, 31(1), 825–838. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12663

Issue

Section

Research articles

Most read articles by the same author(s)