La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano

Autores/as

  • Iván Darío Uribe Pareja Docente Universitario
  • Luz Elena Gallo Cadavid Docente Universitaria

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3256

Palabras clave:

Representaciones sociales, Formación, Motricidad, Expresiones motrices deportivas, Expresiones motrices creativas, Expresiones motrices de autoconocimiento, Expresiones motrices lúdicas, Metas del desarrollo humano, Autoestima, Autonomía, Creatividad

Resumen

Se establecen relaciones entre las expresiones motrices de autoconocimiento, lúdicas, recreativas y deportivas con las metas del desarrollo humano: autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad, resiliencia, y salud, desde una perspectiva intencionada en la formación y en el desarrollo del ser humano. En las cuales se interpretan estas relaciones desde el territorio de las representaciones sociales que tienen las familias de los municipios de Alejandría y Guatapé (Antioquia). Se encuentran significados similares entre los municipios en cuanto a la trascendencia que tiene la motricidad para los procesos educativos de los niños y las niñas, así mismo hay diferencias en los municipios con respecto a los sentidos que le adjudican a las expresiones motrices de acuerdo a cada meta del desarrollo.

 

|Resumen
= 982 veces | PDF
= 287 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Darío Uribe Pareja, Docente Universitario

Docente, Investigadora Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Luz Elena Gallo Cadavid, Docente Universitaria

Docente, Investigadora Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Citas

1. Blázquez, Domingo. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde, 1998.

2. Cagigal, José María. Obras selectas. Comité olímpico español. Sf. ISBN 84-87094-31-7.

3. Castañer, Marta y Camerino, Oleguer. La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde, 1996.

4. Contreras, Onofre. Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Zaragoza: Inde, 1998.

5. Garcia, Manuel y otros. Sociología del deporte. Madrid: Alianza editorial, 1998.

6. Gavidia, Valentín. Salud, educación y calidad de vida. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1998.

7. Hann Thomas. The Field of Somatics". En: SOMATICS Magazine-journal of the mind/ body arts and sciences. Vol. 1 No. 2 (Autumn) (1976).

8. Hernandez, José. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde, 1994.

9. Huizinga, Johan. Homo Ludens. El juego y la cultura. México: Fondo de cultura económica, 1943.

10. Maturana, Humberto y Verden, Gerda. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: Editorial Instituto de terapia cognitiva. Colección experiencia humana, 1997.

11. Merleau, Ponty M. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península, 1975.

12. Murcia, Napoleón. Taborda, Javier. Ángel, Luis. Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Armenia: Kinesis, 1998.

13. Roldan. Ofelia. Educación, desarrollo humano y cultura física. Documento de trabajo, 1997.

14. Ruiz, Francisco. La educación física de base en la enseñanza primaria: conceptos - procedimientos y actividades para su desarrollo. Barcelona: Librero Editor, 1994.

15. Ruiz, Francisco y Otros. La Educación Física y su didáctica. Murcia: Librero editor, 1997.

16. Ruiz, Luis Miguel. Competencia motriz. Madrid: Gymnos, 1995.

17. Sánchez, Fernando. Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid: Gymnos, 1984.

18. Sergio, Manuel. Un corte epistemológico. Instituto Piaget, Lisboa, 1999.

19. Trigo, Eugenia y De La Pinera, Sofía. Manifestaciones de la motricidad. Zaragoza: Inde Publicaciones, 2000.

20. Trigo, Eugenia. Creatividad y motricidad. Barcelona: Inde, 1999.

21. Trigo, Eugenia. Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos, 2000.

21. Uribe Iván Darío. Fundamentos teóricos de la educación física para básica primaria: Aplicaciones didácticas y orientación para la planeación curricular. 2001. Sp.

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

Uribe Pareja, I. D., & Gallo Cadavid, L. E. (2009). La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano. Educación Física Y Deporte, 22(1), 85–101. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3256

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>