Análisis cinemático de los saltadores de alto de Antioquia

Autores/as

  • Gustavo Ramón Suárez Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.6356

Palabras clave:

Biomecánica Deportiva, Salto alto, Factores biomecánicos, Altura, Velocidad, Proyección del centro de gravedad.

Resumen

El objetivo fundamental del presente estudio fue analizar los factores biomecánicos de los saltadores de alto de la Selección Antioqueña de Atletismo y correlacionarlos con la altura alcanzada, con el propósito de establecer factores críticos de entrenamiento. El diseño fue de carácter descriptivo, correlativo. La población y muestra la constituyeron los cuatro atletas (3 hombres, 1 mujer) que participaron por Antioquia en el Campeonato Nacional de Atletismo en 2006. Se estudiaron variables tales como: la distancia y velocidad del penúltimo y último paso; el ángulo del cuerpo en el momento del apoyo y del despegue; el ángulo del muslo en el momento del despegue; la altura del centro de gravedad tanto en el momento del despegue como en su máxima altura sobre el listón; la velocidad del centro de gravedad en el momento del despegue; el ángulo y la velocidad angular del tobillo y de la rodilla del miembro inferior que realiza el apoyo; la velocidad vertical de las muñecas y de la rodilla que realiza el péndulo. Se utilizaron cámaras digitales Sony ®, 120X, los programas de análisis de movimiento Silicon Coach ® y Kinematrix. Para el cálculo de parámetros estadísticos se utilizó SPSS v15. Los resultados mostraron que las variables que presentaron significancia estadística con la altura del salto fueron: el ángulo del cuerpo en el último paso (r=-0,62; a=0,031); el ángulo del cuerpo en el despegue (r=-0,88; a=<0,001); ángulo del muslo en el momento del despegue (r=-0,59; a=<0,044); velocidad vertical del centro de gravedad en el momento del despegue (r=-0,871; a=<0,001); ángulo de proyección del centro de gravedad en el momento del despegue (r=-0,771; a=<0,003); altura máxima de elevación del centro de gravedad (H2) (r=-0,857; a=<0,001).
|Resumen
= 224 veces | PDF
= 344 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Ramón Suárez, Profesor

Profesor de la Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.
Doctor en Educación Física de la Universidad de Granada, España. Magíster en Fisiología del Ejercicio de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Caracas. Licenciado en Educación Física de la
Universidad de Pamplona. Médico Cirujano de la Universidad Industrial de Santander.

Citas

1. Allard, P., Blanchi, J.O., & AIissaqui, R. (1997). Three dimensional analysis of human movement. Ed.: Paul Allard, Jean P. Blanchi.

2. Boweman, W. J. & Freeman, W.H. (1991). HighPerformance Training for Track And Field. Human Kinetics.

3. Dapena, J. (1988). Biomechanical Analysis of the Fosbury Flop. Track Technique, 104, 3307- 3317.

4. Deane, R. S., Chow J. W., Tillman, M.D. & Fournier, KA. (2005) Effects of hip flexor training on sprint, shuttle run, and vertical jump performance. J Strength Cond Res. Aug; 19(3):615-21.

5. De Leva. (1996). Adjustements to ZatsiorskySeulyanov´s segment inertia parameters. Journal of Biomechanics. 29 (9), 1223-1230.

6. Hay, J. G. (1994). The biomechanics of sports techniques. N.J.: Prentice Hall Inc, Englewood Clifs.

7. Humphrey, S. & Nordquist, D. (2000). High Jump. In USA Track & Field Coaching Manual (Joseph Rogers, Editor). Human Kinetics.

8. International Association of Athletics Federations, IAAF (2004). High Jump: Development of performances and performance influencing factors.

9. Jacoby, E. & Fraley, B. (1995). The Complete Book of Jumps. Human Kinetics.

10. Kyrolainen, H., Avela, J., McBraide, J.M., Koskinen, S., Andersen, J. L., Sipila, S., Takala, T. E., Komi, P. V. (2005). Effects of power training on muscle structure and neuromuscular performance. Scand J Med Sci Sports. Feb; 15(1):58-64.

11. Lees, A., Vanrenterghem, J., De Clercq, D. J. (2004). The maximal and submaximal vertical jump: implications for strength and conditioning. Strength Cond Res. Nov;18(4):787-9.

12. Steve, P. (2000). High Jump: Technical Aspects. Track Coach 155.

13. Vanezis, A., Lees, A. (2005) A biomechanical analysis of good and poor performers of the vertical jump. En Ergonomics. Sep 15-Nov 15; 48 (11-14): 1594-603.

Descargas

Publicado

2010-08-01

Cómo citar

Suárez, G. R. (2010). Análisis cinemático de los saltadores de alto de Antioquia. Educación Física Y Deporte, 26(2), 37–53. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.6356

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a