Identidad narrativa y “yo escritor” en la narrativa de Pablo Montoya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.352688

Palabras clave:

Pablo Montoya, novela colombiana, poéticas del yo, identidad narrativa

Resumen

Pablo Montoya inventa un alter ego de autor que puede leerse como metáfora del “escritor deseado”, como un “yo auto(r)ficcional” con libre movimiento entre los libros que lo incorporan. Este “yo escritor que se quisiera ser” entrega en cada recorrido poético una faceta nueva de quien escribe, narra y es narrado, así como una serie de reflexiones sobre el suceso mismo de la escritura. Seguir la ruta narrativa de Montoya es armar pieza por pieza la “totalidad” de un “yo escritor”. Se identifica una identidad narrativa en continua suspensión, un héroe en trazo permanente, que además es en cuanto narración del acto propio de escritura.

|Resumen
= 535 veces | PDF
= 642 veces| | HTML
= 0 veces| | VISOR
= 2 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Orfa Kelita Vanegas Vásquez, Universidad del Tolima

Profesora Titular de la Universidad del Tolima. Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Citas

Agamben, G. (2000). Homo Sacer III. Valencia: Pre-textos.

De Aguiar e Silva. V. M. (1972). Teoría de la Literatura. Madrid: Editorial Gredos.

Alarcón, J. I. (2014). Una autoficción sin identidad: reflexiones en torno a la identidad especular. En A. Casas (Ed). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (pp. 107-125). Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert.

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca nueva.

Alberca, M. (2009). Es peligroso asomarse (al interior). Autobiografía vs Autoficción. Rapsoda. Revista de Literatura 1, pp. 1-24.

Casas, A. (ed.). (2014). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert.

Cheminaud, J. (2011). Des écritures hallucinées. Oscillations s.n. pp. 76-88. Recuperado de https://hal.sorbonne-universite.fr/hal-01939368/document [14.02.2023].

Colonna, V. (1989). L’autofiction, essai sur la fictionalisation de soi en littérature. [Tesis doctoral. Ëcole des Hautes Études en Sciences Sociales]. Recuperado de https://theses.hal.science/tel-00006609/document [14.02.2023].

Dällenbach, L. (1977). Le récit spéculaire. Essai sur la mise en abyme. Paris: Seuil.

Flaubert, G. (2007). Correspondance, ed. Jean Bruneau, Bibliothèque de la Pléiade. Tome III. Paris: Gallimard.

García Márquez, G. (1959). Dos o tres cosas sobre “La novela de la violencia”. La Calle 103 (2), pp. 12-13.

Gasparini, P. (2004). Autofiction. Une aventure du langage. Paris: Seuil.

Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Hall, S. (2014). Etnicidad: identidad y diferencia. En E. Restrepo, V. Vich y C. Walsh (Eds.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales (pp. 373-383). Popayán: Universidad del Cauca y Envión Editores.

Kermode F. (1979). The Genesis of Secrecy: on the Interpretation of Narrative. Cambridge: Harvard Universitiy Press.

Modiano, P. (2009). Dora Bruder. Barcelona: Seix Barral.

Montoya, P. (2012). Los derrotados. Medellín: Sílaba.

Montoya, P. (2014). Tríptico de la infamia. Barcelona: Random House.

Montoya, P. (2018). La escuela de música. Bogotá: Random House.

Montoya, P. (2021). La sombra de Orión. Bogotá: Random House.

Ricœur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Toro, V., Schlickers S. y Luengo A. (2010). La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert.

Unamuno, M. (2020). Tres novelas ejemplares y un prólogo. Islas Baleares: Textos.info.

Vanegas, O. K. (2021). Nueve preguntas a Pablo Montoya. Peregrinaciones del artista, el pensador y el personaje literario. Entrevista. Pasavento IX (2), pp. 483-492. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2021.10.2.1469

Vanegas, O. K. (2022). La intromisión del “yo escritor” en la narrativa colombiana y su obsesión por el pasado político. Visitas al patio 16 (1), pp. 86-111. DOI: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3791

Vásquez, J. G. (2018). Viajes con un mapa en blanco. Madrid: Alfaguara.

Vouilloux, B. (2014). Flaubert et Taine devant l’image. Flaubert. Revue critique et génétique 11. pp. 1-19. Recuperado de https://journals.openedition.org/flaubert/2311#quotation [14.02.2023].

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Vanegas Vásquez, O. K. (2023). Identidad narrativa y “yo escritor” en la narrativa de Pablo Montoya. Estudios De Literatura Colombiana, (53), 135–152. https://doi.org/10.17533/udea.elc.352688