Surcar la moral. Delirio de Laura Restrepo

Autores/as

  • Alejandro Sánchez Lopera Universidad de Pittsburg

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.18526

Palabras clave:

Restrepo, Laura, Delirio, moral, pragmática literaria, violencia, narcotráfico

Resumen

Este ensayo argumenta que en la novela Delirio (2004) de la escritora colombiana Laura Restrepo (1950), quien delira es el cuerpo social mismo y no el individuo y su psiquis —en el personaje de Agustina—. Para ello despliega tres ideas: el secreto como algo visible o sentido común; la ceguera moral de sus personajes como impotencia autoimpuesta, y el encierro como técnica social de sometimiento. Usa la pragmática literaria para proponer una lectura inmanente de la novela, es decir, interpreta el delirio desde el delirio mismo. A su vez, para describir a los personajes, recupera la tipología del esclavo de Nietzsche.
|Resumen
= 678 veces | PDF
= 157 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila Ortega, G. (2007). La mímesis trágica: acercamiento a la fragmen-tación social. En E. Sánchez-Blake y J. Lirot (eds.), El universo literario de Laura Restrepo (pp. 261-272). Bogotá: Taurus.

Barraza, V. (2007). La reestructuración y el desplazamiento social en el espacio urbano de Bogotá. En E. Sánchez-Blake y J. Lirot (eds.) El uni-verso literario de Laura Restrepo (pp. 273-291). Bogotá: Taurus.

Borges, J. L. (1976). Entre sueños. En Libro de los sueños (pp. 109-116). Buenos Aires: Torres Agüero editor.

Cano, Germán. (2009). Más allá del amo y del esclavo. La lógica del resentimiento como nuevo escenario filosófico. Convivium, 22, 81-106.

Deleuze, G. (2004a). Nomadic Thought. En Desert Islands and Other Texts 1953-1974 (pp. 252-261). Cambridge: Semiotext(e).

Deleuze, G. (2004b). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G.(1987). Foucault. Barcelona: Paidós.

Gómez Dávila, I. (1953). Viernes 9. México: Impresiones Modernas.

Guardiola-Rivera, Ó. (2009). Los Siete Puentes de Koninsberg. Nóma-das, 31, 75-91.

Guardiola-Rivera, Ó. (2004). Reseña. Debates sobre el sujeto. Perspec-tivas contemporáneas. Bogotá: diuc/Siglo del Hombre.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.

Herlinghaus, H. (2013). Female Castaways: Delirio, Plasma and displa-cements from oppression. En Narcoepics. A global aesthetics of sobriety(pp. 129-141). New York: Bloomsbury.

Nietzsche, F. (2009). La ciencia jovial. Nietzsche I. Madrid: Gredos.

Nietzsche, F. (1997). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Madrid: Alianza.

Polit, G. (2006). Sicarios, delirantes y los efectos del narcotráfico en la literatura colombiana. Hispanic Review, 74(2), 119-142.

Real Academia Española. (2001). Surcar. En Diccionario de la len-gua española. 22.a ed. Madrid. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=surcar [Consultado el 7 de mayo de 2013]

Restrepo, L. (2006). Delirio. Madrid: Santillana.

Schmitt, C. (2009). Teología Política. Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

18-02-2014

Cómo citar

Sánchez Lopera, A. (2014). Surcar la moral. Delirio de Laura Restrepo. Estudios De Literatura Colombiana, (34), 63–80. https://doi.org/10.17533/udea.elc.18526

Número

Sección

Artículos