La política del desencanto

Autores/as

  • Carlos Andrés Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.16260

Palabras clave:

Medios de comunicación de masas, Comunicación y cultura, Filosofía política, Transformación de la política

Resumen

Pensar la política sin referirse al rol de los medios de comunicación parece, hoy día, una empresa imposible. Y no se trata solo de un  encuentro superficial: ahí se reconstruyen -o deshacen- conceptos como soberanía popular, ciudadanía, utopía y la distinción entre lo público y lo privado. Algunos académicos se han percatado de la radicalidad de esa relación. El polémico filosofo francés Jean Baudrillard, por ejemplo, la ha aprovechado para declarar, sin compasión, el fin de la política proveniente de la revolución francesa. Estaríamos consumando, como lo anota Norbert Lechner, el proceso de desencantamiento constitutivo de la modernidad, hasta el punto de revertirlo contra su mismo origen, tornándolo apatía y vacuo deleite en el consumo de información. La participación del pueblo en la construcción del orden social estaría siendo reemplazado por la participación de la masa en los sondeos de popularidad y en la recepción de signos cada vez más especularizados. Algo parece extinguirse. Y entonces viene la pregunta ¿Cuál es el destino de la política en el contexto de una irreversible massmediatizacion?

|Resumen
= 219 veces | PDF
= 88 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Ramírez

Estudiante de Ciencia Politica y de Filosofía, Universidad de los Andes.

Descargas

Publicado

1998-06-15

Cómo citar

Ramírez, C. A. (1998). La política del desencanto. Estudios Políticos, (12), 159–170. https://doi.org/10.17533/udea.espo.16260

Número

Sección

Conferencia

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.