De vuelta a Hobbes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.18212Palabras clave:
Estado, Soberanía, Violencia, Hobbes, Thomas, Igualdad, LibertadResumen
El propósito de este artículo es mostrar que el Estado constituye la forma más idónea para resolver las amenazas de inseguridad y guerra que acosan las sociedades contemporáneas. Para sustentar este planteamiento, en el artículo se rescatan varios de los elementos centrales de la teoría política de Thomas Hobbes y se precisa cómo estos pueden servir, en primera instancia, de criterios de explicación y diagnóstico de dichas amenazas, y en un segundo momento, de pautas para enfrentarlas. Resalta especialmente el concepto de soberanía y los debates que han surgido recientemente alrededor de este autor. Finalmente, se concluye que el mantenimiento de esta figura —la soberanía— va a ser esencial para garantizar el orden en la época actual. El método de investigación es el análisis documental. A partir de la identificación de categorías políticas relevantes se pasa a dar cuenta del estado de cosas correspondiente.
Descargas
Citas
(1) Badie, Bernard. (2000). Un mundo sin soberanía. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.
(2) Bodin, Jean. (1986). Los seis libros de la república. Madrid: Tecnos.
(3) Campderrich, Ramón. (2005). La palabra de Behemoth. Mardid: Totta.
(4) Canelo, Paula. (2002). Behemoth versus Leviatán: enemigo, política y dictadura en las obra de Thomas Hobbes y Carl Schmitt. En: Politeia: Revista de Ciencias Políticas. Caracas, 28. pp. 93-116.
(5) Carr. Edward Hallett. (2004). La crisis de los veinte años (1919-1939): una introducción al estudio de las relaciones internacionales. Madrid: Catarata.
(6) Collier, Paul. (2009). Guerra en el Club de la miseria. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(7) Contreras, Francisco José. (2007). Kant y la guerra. Valencia: Tirant Lo Blanch.
(8) van Creveld, Martin. (1991). On Future War. Londres: Brassey.
(9) Derrida, Jaques. (2005). Canallas. Madrid: Trotta.
(10) Dotti, Jorge. (2000). Carl Schmitt en la Argentina. Buenos Aires: Homo sapiens.
(11) Eagleton, Terry. (2008). Terror santo. Madrid: Debate.
(12) Fernández, Encarnación. (2009). ¿Estados débiles o fallidos? Granada: Comares.
(13) Ferrajoli, Luigi. (2004). Razones jurídicas del pacifismo. Madrid: Trotta.
(14) Freund, Julien. (1963). La paz inencontrable. Revista de Política Internacional, 69, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp.3-27.
(15) Fukuyama, Francis. (2004). La construcción del Estado: hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Madrid: Sine Qua Non.
(16) Giraldo Ramírez, Jorge. (2008). Guerra civil posmoderna: apuntes teóricos, reflexiones morales. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre.
(17) Giménez Arrieta, Itziar. (2003). Las buenas intenciones: Intervenciones humanitarias en África. Barcelona: Icaria.
(18) Glucksmann, André. (2004). Occidente contra occidente. Bogotá, D. C.: Taurus.
(19) Gray, John. (2008). Misa negra o la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós.
(20) Gray, John. (2006). Contra el progreso y otras ilusiones. Barcelona: Paidós.
(21) Hobbes, Thomas. (2009). El leviatán. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(22) Habermas, Jurgen. (2006). Occidente Escindido. Madrid: Trotta.
(23) Habermas, Jurgen. (2000). La constelación posnacional. Barcelona: Paidós.
(24) Habermas, Jurgen. (1996). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
(25) Holmes, Stephen. (2011). El costo de los derechos. Buenos Aires: Siglo XXI.
(26) Ignatieff, Michael. (2002). El honor del guerrero. Madrid: Santillana.
(27) Jackson, Robert. (2008). Soberanía y subdesarrollo: estatalidad jurídica en la crisis africana. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 8. Recuperado de: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/106/97.html
(28) Kaldor, Mary. (2001). Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.
(29) Kant, Immanuel. (2007). La paz perpetua. México, D. F.: Porrúa.
(30) Kelsen, Hans. (2008). Derecho y paz en las relaciones internacionales. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(31) Krasner, Stephen. (2001). Soberanía, hipocresía organizada. Barcelona: Paidós.
(32) Migdal, Joel. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(33) Mires, Fernando. (2001). El fin de todas las guerras. Santiago: LOM.
(34) Münkler, Herfried. (2005). Viejas y nuevas guerras: asimetría y privatización de la violencia. España: Siglo XXI.
(35) Nietzsche, Friedrich. (1998). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.
(36) Osiander, Andreas. (2001). Sovereignty, International Relations and the Westphalian Myth. International Organization, 55 (2). pp. 251-287.
(37) Oz, Amos. (2005). Contra el fanatismo. Madrid: Siruela.
(38) Popper, Karl. (2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
(39) Power, Samantha. (2008). Problema infernal: Estados Unidos en la era del genocidio. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(40) Ramón Chornet, Consuelo. (2007). Querela pacis perpetua? Valencia: Universitat de valencia.
(41) Rosenau, James. (1998). Governance and Democracy in a Globalizing World. En: Archibugi, Daniele; Held, David y Köhler, Martin (eds.). Re-imagining Political Community. Cambridge: Polity.
(42) Rotberg, Robert I. y Clapham, Christopher. (2007). Los Estados fallidos o fracasados: un debate inconcluso y sospechoso. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre.
(43) Rieff, David. (2007). A punta de pistola: intervenciones humanitarias y sueños democráticos. Madrid: Debate.
(44) Sassen, Saskia. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid: Katz.
(45) Shakespeare, William. (1981). Obras completas. Madrid: Aguilar.
(46) Schmitt, Carl. (2009). Teología política. Madrid: Trotta.
(47) Strauss, Carl. (2008). Comentario al concepto de lo político. Madrid: Katz.
(48) Strayer, Joseph. (1981). Sobre los orígenes medievales del Estado modeno. Barcelona: Ariel.
(49) Tilly, Charles. (1990). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alinza.
(50) Veiga, Francisco. (2009). El desequilibrio como orden. Madrid: Alianza.
(51) Villacañas, José Luís. (2008). Poder y conflicto. Ensayos sobre Carl Schmitt. Madrid: Biblioteca Nueva.
(52) Weber, Max. (1964). Economía y sociedad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(53) Zolo, Danilo. (2000). Cosmópolis. Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional