Probabilidades de empleo-desempleo en Medellín: evidencia empírica para pensar un seguro de desempleo en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.12481Palabras clave:
empleo, desempleo, seguro, protección socialResumen
Objetivo: estimar las probabilidades de empleo-desempleo de la fuerza laboral del área metropolitana de Medellín-Colombia y analizar la duración del desempleo según características individuales y tiempo de búsqueda de empleo de un grupo de trabajadores cesantes de esta área en el año 2004, a fin de aportar evidencia científica para la toma de decisiones en materia de políticas de protección social. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal que utilizó fuentes de información secundaria y primaria. Dos categorías centrales de análisis se definieron para los propósitos del estudio: fuerza laboral ocupada y fuerza laboral cesante. Para los fines pertinentes, se aplicaron técnicas de regresión logística y de estimación no paramétrica tipo Kaplan-Meier de tablas de supervivencia. Resultados: los cesantes de sexo femenino, con edad superior a los 44 años, educación media y experiencia laboral en los sectores de la industria y el comercio, fueron los que registraron mayores probabilidades de permanecer desempleados y, por tanto, mayor tiempo promedio de búsqueda de empleo. Discusión: los principales hallazgos del estudio y su relación con otros de carácter local y nacional evidencian que buena parte del desempleo en Colombia es de larga duración y este precedente debería orientar la discusión sobre los alcances y las características de un seguro de desempleo.
Descargas
Citas
(1). España. Instituto Nacional de Estadísticas (ine) Encuesta de Po-blación Activa, abril 2012.
(2). Diario El Espectador. Aumentó el desempleo en Grecia. Bogotá: julio de 2012.
(3). Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Principales Indicadores del Mercado Laboral. Boletín de Prensa 29 de junio de 2012. Bogotá: dane; 2012.
(4). Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) octubre de 2010. Resultados Nuevo Marco 2005. Bogotá: dane; 2010.
(5). Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Producto Interno Bruto. Primer trimestre de 2012 - Base 2005. Boletín de Prensa No 9 del 21de junio de 2012. Bogotá: dane; 2012.
(6). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Panorama laboral 2011, América Latina y el Caribe. Lima: OIT; 2011. p 16.
(7). Velásquez M. Seguros de Desempleo: ¿qué hacer en la fase de crecimiento? Notas sobre la crisis 2010. Santiago de Chile: oit; 2010.
(8). Velásquez M. Seguros de desempleo, objetivos, características y situación en América Latina. Serie financiamiento del desarrollo No 133. Santiago de Chile: cepal; 2003.
(9). Velásquez M. La protección frente al desempleo en América Lati-na. Serie financiamiento del desarrollo No 166. Santiago de Chile: cepal; 2005. p 29.
(10). Ochoa S. El seguro de desempleo en México y el mundo. Reporte Temático No 3. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública; 2005. p 17.
(11). República de Colombia, Ministerio de Trabajo. Proyecto de Ley: por la cual se crea el Mecanismo de Protección al Cesante y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio; 2012
(12). Congreso de Colombia. Ley 789 de 2002: por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá: El Congreso; 2002.
(13). República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto 2340 de 2003: por el cual se reglamenta la Ley 789 de 2002 en lo relacionado con la administración y gestión de los recursos para el crédito y se dictan medidas para acceder a los beneficios del Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleado. Bogotá: El Ministerio; 2003.
(14). República de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Encuesta Continua de Hogares 2002 y 2004 Segundo Trimestre. Boletín de Prensa del 29 de agosto de 2005. Bogotá: DANE; 2005.
(15). Hosmer, DW, Lemeshow, S. Aplied logistic regression. John Wi-ley y Sons editores. New York: 2000. DOI: https://doi.org/10.1002/0471722146
(16). Huertas JA. Cálculo actuarial: contingencias de vida individual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2001.
(17). Organización Panamericana de la Salud. La tabla de vida: una téc-nica para resumir la mortalidad y la sobrevivencia. Boletín Epide-miológico 2003; 24(4).
(18). Castellar C, Uribe J. Determinantes de la duración del desempleo en el área metropolitana de Cali 1988-1998. Rev. Sociedad y Economía 2006; 1.
(19). Sánchez S. Duración del desempleo en Bucaramanga: un análisis de supervivencia, 2006. [Tesis]., Bogotá: Universidad Nacional; 2010.
(20). Nieto E. Morfología del mercado laboral en Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 1998; 15(2): 9-43.
(21). López H. Mercado laboral urbano y desempleo friccional y estructural en Colombia: el papel del sena. Rev. Planeación y desa-rrollo 1994; 25(2): 257-290.
(22). Tenjo J. La duración y la incidencia del desempleo en Colombia: una nueva aproximación. Indicadores de Mercado Laboral. Bogotá: sena; 1998.
(23). Viáfara C, Uribe J. Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia. Revista de economía institucional 2009; 11(21): 139-160.
(24). Quiñones M. Canales de búsqueda de empleo y duración del desempleo en Colombia. Perfil de coyuntura económica No 16. Me-dellín: Universidad de Antioquia; 2010.
(25). Martínez H. ¿Cuánto duran los colombianos en el desempleo y el empleo?: Un análisis de supervivencia. Archivos de Economía No 236. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2003.
(26). Oviedo Y. Canales de búsqueda de empleo y duración del des-empleo en el mercado laboral colombiano 2003. Rev. Sociedad y Economía 2007; 13.
(27). Cardona A, Nieto E, Mejía LM. Características sociolaborales del no-aseguramiento en el régimen contributivo en salud de los trabajadores cesantes en la ciudad de Medellín, 2007. Rev Salud Pública de Medellín 2009;4(1): 49-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Emmanuel Nieto, Luz M. Mejía, Álvaro Cardona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.