Enfoque para el análisis de la crisis económica global y la salud

Autores/as

  • Alvaro Franco

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1824

Palabras clave:

salud mundial, crisis económica, políticas públicas, indicadores, indicadores de salud

Resumen

Contexto: Se parte de reconocer varias áreas para el análisis de la crisis global en relación con la salud. Luego se centra en el análisis de algunos aspectos relativos a la crisis económica, en las alternativas políticas para mitigar la crisis financiera y en la identificación de los indicadores de salud más sensibles a los vaivenes de la economía. Objetivo: proponer algunas bases para analizar la crisis financiera del 2008 y sus efectos sobre la salud en el mundo. Metodología: Se basó en el análisis de los posibles efectos de la crisis económica sobre la salud luego de considerar cuatro ejes esenciales: las condiciones de vida y los
determinantes de la salud, los indicadores socio-demográficos y las variaciones epidemiológicas, el gasto público total y el gasto en salud, y el monitoreo de las políticas encaminadas a mitigar la crisis. Conclusión:
La primera crisis de la globalización del actual siglo tendrá serias implicaciones sobre la salud y debe llevar al replanteamiento del sistema económico mundial, basándose en el control del Estado y en la regulación de los mercados. Para evitar los efectos negativos sobre el ambiente y la salud, se propone enfrentar las influencias de los determinantes globales, estimular las políticas públicas que inviertan en salud, reforzar acciones de legislación en salud internacional y, finalmente, establecer y poner en marcha un sistema de monitoreo de la crisis y su efecto en la salud.
|Resumen
= 221 veces | PDF
= 42 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1). Franco A. Salud Global. Globalidad, política pública y salud. Me-dellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2010 [En Prensa].

(2). Franco A, Álvarez C. Salud pública global: un desafío a los lí-mites de la salud internacional, a propósito de la epidemia de in-fluenza humana A. Revista Panamericana de Salud Pública 2009; 25(6): 540-549. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000600011

(3). Polanyi K. La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Editorial Piqueta; 1997. 466 p.

(4). Amín S. El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós; 2000.

(5). Guiddens A. Un mundo desbocado. Madrid: Taurus; 2000.

(6). Fleury S. Gobernabilidad democrática en América Latina. En: b i d, Instituto Interamericano para el Desarrollo social (i n-d e s). “Diseño y Gerencia de Políticas y Programas Sociales”. Washington: i d e s; 2002. p. 2.

(7). Frenk J, Sepúlveda J, Gómez O, McGuinness M, Knaul F. The Future of the World Health: The New World Order and Interna-tional Health. b m j 1997; 314: 1404. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.314.7091.1404

(8). Dierckxsens W. La crisis mundial del siglo x x i: oportunidad de transición al postcapitalismo. Bogotá: Ediciones desde abajo; 2008. p. 24-27.

(9). Wallerstein I. La crisis estructural del Capitalismo. [Internet] Ciudad de México: Biblioteca Pensamiento Futuro; 2005 [acceso el 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.desdeabajo.info/index.php/fondo-editorial/165-biblioteca-pensamiento-y-futuro.html.

(10). Cortés F, Giusti M, compiladores. Justicia global, derechos huma-nos y responsabilidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Uni-versidad de Antioquia y Universidad Católica del Perú; 2007.

(11). Pogge TW. Reconocidos y violados por la ley internacional: los derechos humanos de los pobres globales. En: Cortés F, Giusti M, compiladores. Justicia global, derechos humanos y respon-sabilidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia y Universidad Católica del Perú; 2007. p. 27-75.

(12). Kreide R. Justicia global, pobreza y responsabilidad: ¿Tienen obligaciones las empresas trasnacionales? En: Cortés F, Giusti M, compiladores. Justicia global, derechos humanos y respon-sabilidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia y Universidad Católica del Perú; 2007. p. 101-133.

(13). Gosepath S. Responsabilidad por la eliminación de daños mo-rales. En: Cortés F, Giusti M (compiladores). Justicia global, derechos humanos y responsabilidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia y Universidad Católica del Perú; 2007. p. 77-101.

(14). Cortés F. ¿Hay conflicto insuperable entre la soberanía de los Estados y la protección de los derechos humanos? En: Cortés F, Giusti M, compiladores. Justicia global, derechos humanos y res-ponsabilidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia y Universidad Católica del Perú; 2007. p. 135-163.

(15). Arango R. Realizando la justicia global. En: Cortés F, Giusti M, compiladores. Justicia global, derechos humanos y responsabili-dad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antio-quia y Universidad Católica del Perú; 2007. p. 163-181.

(16). Rabossi E. Notas sobre la globalización los derechos humanos y la violencia. En: Cortés F, Giusti M, compiladores. Justicia global, derechos humanos y responsabilidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia y Universidad Cató-lica del Perú; 2007. p. 231-247.

(17). Frank AG. No escape from the laws of world economics. European Labour Forum, 1990; (2): 36-40.

(18). Wallerstein I. El futuro de la civilización capitalista. Barcelona: Icaria; 1997.

(19). Castel R. La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidos; 1997. p. 391-406.

(20). Ahumada C. Globalización y salud. En: Franco S, Editor. La sa-lud pública hoy. Bogotá: Universidad Nacional; 2002. p. 19-34.

(21). Williamson J. From reform agenda to damaged Brand name. Fi-nance & Development 2003: 10-13.

(22). Estefanía J. La enfermedad moral del capitalismo. En: Giraldo F, compilador. Pánico en la globalización. Bogotá: Editorial Rica / Colección el pez en la red. 2007. Pp. 24-98.

(23). Boltanski Luc, Chiapello Éve, El nuevo espíritu capitalista. Cita-do en: Estefanía J. La enfermedad moral del capitalismo. En: Gi-raldo F, compilador. Pánico en la globalización. Bogotá: Editorial Rica / Colección el pez en la red. 2007. p. 100.

(24). Soros George. Crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. Primera edición. Barcelona: Plaza y Jané; 1999. P.p. 21-35.

(25). Milanovic BL. El origen principal de la crisis es la desigualdad. Banco Mundial. Disponible en:

(26). Arze C. No es fallo regulatorio, es crisis estructural. En: Social Watch. Informe anual 2009. [Internet] [acceso el 20 de noviem-bre de 2009]. Disponible en: http:// www.socialwatch.org.

(27). Chan M. La crisis financiera y la salud mundial. En: reunión con-sultiva de alto nivel sobre la crisis financiera y la salud mundial. Ginebra: o m s; 2009. [Internet] [acceso el 19 de marzo de 2009]. Disponible en: http://www.who.int/lg/speechs/2009/financial-crisis-20090119.

(28). Marmot M, Bell R. How will the financial crisis affect health? BMJ, 2009; 338:858-861. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.b1314

(29). c s d h/w h o . Commission on Social Determinants of Health. Clo-sing the gap in a generation: Health equity thorugh action on the social determinants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. Geneva:w h o. 20008.

(30). Le Monde Diplomatique. En español. Año x i i i. No. 162. pp. 4. Col 4. Valencia: Ediciones Cybermonde S.L. Abril de 2009.

(31). Chan M. Impacto de la crisis financiera y económica mundial en la salud. Declaración o m s 1º de abril de 2009. [Internet]. Disponi-ble en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2008/s12/es/index.html

(32). Romero DE, Szwarcwald CL. Crisis económica y mortalidad in-fantil en Latinoamérica desde los años 80. Cad Saude Pública 2000; 16(3): 799-814. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2000000300028

(33). Franco A, Gil D, Alvarez-Dardet C. State size as measured in terms of public spending and world health, 1990-2000. Gac Sanit 2005; 19(3): 186-192. DOI: https://doi.org/10.1157/13075950

(34). Franco A, Palma M, Álvarez, C. Efecto del ajuste estructural so-bre la situación de salud en América Latina y el Caribe, 1980-2000. Rev Panam Salud Pública 2006; 19(5): 291-298. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892006000500001

(35). w h o. Financial crisis and global health. [Internet] Disponible en: http://www.who.int/topics/financial crisis/.

(36). Jack Andrew. Look after the pennis. Commentary. b m j April 2009; 338: 860-861. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.b1380

(37). Agencia Reuters. El G-20 inyectó confianza a la economía. El Colombiano, 3 de abril de 2009; columna 3: 16.

(38). Cortina A. Enron: un caso de libro. En: Giraldo F, compilador. Pánico en la globalización. Bogotá: Editorial Rica / Colección el pez en la red; 2007. p. 100.

Descargas

Publicado

2010-02-15

Cómo citar

1.
Franco A. Enfoque para el análisis de la crisis económica global y la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 15 de febrero de 2010 [citado 2 de febrero de 2025];27(3):1-12. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/1824

Número

Sección

Revisión sistemática