Tendencias y teorías en salud pública

Autores/as

  • Alvaro Franco Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.251

Palabras clave:

Salud pública, teoría, modelos, tendencias

Resumen

El presente artículo analiza algunas teorías y modelos en sa­lud pública, entendida esta como un campo de conocimiento en transformación transdisciplinar. La discusión sobre teorías de salud nos ha llevado a diferenciar escuelas y corrientes de pensamiento cercanas a la salud pública y a la epidemiolo­gía. Este debate atiende diferentes concepciones ideológicas y políticas, responsables de las grandes contradicciones y di­símiles aproximaciones epistémicas de la salud-enfermedad. Se concluye sobre la necesidad de modelos que propendan por enfoques estructurales, integrales y políticos de la salud pública, en que confluyan métodos y técnicas de las ciencias biológicas y naturales, pero fundamentalmente los valores y principios de las ciencias sociales, junto con los razonamien­tos y actuaciones políticas. Se destacan la nueva salud públi­ca, la medicina social y la opción holístico-social.

|Resumen
= 3208 veces | PDF
= 1058 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alvaro Franco, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Frenk J. La salud pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. En: Frenk J. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Fondo de Cultura Económica; México; 1994. p. 7.

(2). Franco A. La salud pública: ciencia en construcción. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000;17(2):41-57.

(3). Franco A. Los temas de la salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública. 2002;20(1):5-7.

(4). ops. La salud y la salud pública en la historia. En: OPS/OMS. Salud pública en las Américas. Capítulo 4: Fundamentos de la renovación conceptual. Was-hington D. C.: La Organización; 2000. p. 47.

(5). Gadamer HG. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa; 1996.

(6). Ilich I. Medical Nemesis. The expropiation of health. Londres: Health Education Council; 1970.

(7). Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo xxi; 1978.

(8). OPS. La salud y la salud pública en la historia. En: OPS/OMS. Salud Pública en las Américas. Capítulo 4: Fundamentos de la renovación conceptual. Was-hington D. C.: La Organización; 2000. p. 47.

(9). Medici A. Las reformas de salud en América Latinaina y el Caribe. En: Sánchez H, Zuleta G. La hora de los usuarios. Reflexiones sobre economía política de las reformas de salud. Washington: BID/ Centro de estudios Salud y Futuro; 2000. p. 9-26.

(10). Kerlinger F. Behavioral research: a conceptual ap-proach. Nueva York: Holt, Rinehart & Wiston; 1979.

(11). Vanryn M, Heany c. What’s the use of theory? Health Educ Quant 1992;19:315-330. DOI: https://doi.org/10.1177/109019819201900304

(12). Ilich I. Op. cit.

(13). Frenk J. La Salud de la Población. Hacia una Nueva Salud Pública. México: Fondo de Cultura Económi-ca.; 1994.

(14). Susser M. Glossary: causality in Public Health Science. JECH 2001;55:376-378

(15). Breilh J. Nuevos paradigmas en salud pública. En: Programa de Naciones Unidas para el Ambiente/ OPS/ Reunión internacional. Un enfoque de ecosistemas para la salud humana: enfermedades trasmisi-bles y emergentes. Río de Janeiro: Escuela Nacional de Salud Pública Fiocruz;1999.

(16). Kuhn TS. The structure of scientific revolution. Chi-cago: Chicago University Press; 1970.

(17). Breilh J. Op. cit.

(18). Breilh J. Ib.

(19). Foucault M. Las palabras y las cosas. México: Siglo xxi; 1978.

(20). Breilh J. Op. cit.

(21). Franco A. La salud pública: ciencia en construcción. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000;17(2):41-57.

(22). Derrida J. Citado por: Samaja J. Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdis-ciplina, Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. p. 34.

(23). Samaja J. Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. p. 34-5.

(24). Samaja J. Ib. p. 129.

(25). Acheson D. Report of the committee of inquiry into the future development of the public health func-tions and community Medicine. Londres: HMSO. 1988.

(26). OPS. Op. cit.

(27). Frenk J. La salud pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. Salud pública Méx. 1995.

(28). Molina G. Introducción a la salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia; 1978.

(29). Álvarez-Dardet C. Proyecto Docente-Investigador. Alicante: Universidad de Alicante; 2001. p. 13.

(30). Cabrera G. Teorías y modelos de la salud pública en el siglo xx. Colomb Méd. 2004;35(3).

(31). Cabrera G. Ib.

(32). Susser M. Glossary: causality in Public Health Sci-ence. JECH 2001;55:377. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.55.6.376

(33). Álvarez Dardet C. ¿Qué es lo novedoso en la nue-va salud pública? Formación Médica Continuada, 1994;46(1067):39-42.

(34). Piedrola G, Gálvez R, et al. Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: Masson; 2001. p. 10.

(35). OPS. La salud y la salud pública en la historia. En: OPS/OMS. Salud Pública en las Américas. Capítulo 6 Las funciones esenciales de la salud pública. Washington DC: La Organización; 2000.

(36). Krieger N. A glossary for social epidemiology. J Epidemiol Community Health 2001;55(10):693.

(37). Ilich I. Op. cit.

(38). Mckeown T. The roll of Medicine. Dream, mirage or nemesis. Londres: Nuffield Provincial Hospital Trust. Citado por: Asthon J, Seymour H. La Nueva Salud Pública. Londres: Masson; 1988. p. 7.

(39). Asthon J, Seymour H. La nueva salud pública. Lon-dres: Masson; 1988. p. 7.

(40). Sigerist H. Medicine and Human Welfare. Oxford: Oxford University Press; 1941.

(41). Chadwick E. The sanitary condition of the Labouring population of Great Britain. 1842. Edim-burgo: Edinburgh University Press;1965. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.13359166.5

(42). Thosand P, Davison N. Inequalities in health. The Black Report. Harmonsworth: Penguin; 1982. Cita-do por:Asthon J, Seymour H. La nueva salud pública. Londres: Masson; 1988. p. 11.

(43). Lalonde M. A new perspective on the health on Calonde M. A new perspective on the health on Ca-nadians. Minister of supply on services. Ottawa: Government of Canada; 1974.

(44). World Health Organization. Global strategy for health for all by the year 2000. EUR/RC 3018. Rev1 WHO. Copenhague: La Organización; 1991.

(45). Molina G. Introducción a la salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia; 1978.

(46). Álvarez-Dardet C. Op. cit. p. 47.

(47). Nijhuis HG, Van der Maesen LJ. The philosofical foundations of public health: an invitations to deba-te. J. epidemiol. community health.Journal Epide-miology and Community Health 1994;48:1-3. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.48.1.1-a

(48). Comelles J. La utopía de la atención integral de sa-lud. Autoatención, práctica médica y asistencia pri-maria. Revisiones en salud pública 1993;3:171-179.

(49). McMichael AJ. The Enviroment. En: Determinants of health and disease. p. 195-214.

(50). OPS/OMS. La Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica 569. Vol. I y U. Washington; 1998. p. 29.

(51). Frenk J. Op. cit.

(52). Ashton J. Ciudades sanas. Barcelona: Masson; 1993. p. 4.

(53). Millio N. Ciudades sanas. La nueva salud pública y la investigación que necesitamos. Revisiones en salud pública 1993;3:155-167.

(54). Organización Mundial de la Salud. Declaración de Ottawa. Copenhague: OMS oficina Regional para Europa; 1986.

(55). Millio N. Op. cit.

(56). Millio N. Op. cit. p. 163.

(57). Ashton J. Ciudades sanas. Barcelona: Masson, S. A. 1993.

(58). Álvarez-Dardet C. ¿Qué es lo novedoso en la nueva salud pública? Formación Médica Continuada, 1994;46(1067):39-42.

(59). Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy EE. Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Pública 2002;12(2):18-136. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000800013

(60). Krieger N. A glossary for social epidemiology. J Epidemiol. Community Health 2001;55:693-700. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.55.10.693

(61). Breilh J. Op. cit. p. 1.

(62). Breilh J. Op. cit. p. 8.

(63). García JC. Medicina y sociedad. Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. Educ Méd Sa-lud. 17(4);1983;363-397.

(64). García JC. Medicina y Sociedad. Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. Educ Méd Sa-lud. 17(4);1983;363-397.

Descargas

Publicado

2008-10-29

Cómo citar

1.
Franco A. Tendencias y teorías en salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 29 de octubre de 2008 [citado 8 de febrero de 2025];24(2):1-12. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/251

Número

Sección

Opinión

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.