Hilos y tejido, palabras y narración en salud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a11Palabras clave:
autobiografía, narración, investigación cualitativaResumen
Presento los fundamentos gnoseológicos, ontológicos, epistemológicos y metodológicos de una aproximación de investigación narrativa de tipo autobiográfico (INA) erigido sobre la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur. Esta es una propuesta novedosa para el campo de investigación narrativa en salud que se caracteriza por los siguientes rasgos distintivos: 1) la entrevista conversacional representa una ruta idónea para la construcción de “buenos relatos”, preservando un ejercicio justo de la memoria; 2) la autobiografía es el resultado de la memoria singular de recuerdos, silencios y olvidos, entretejida con otras memorias de contemporáneos, predecesores y sucesores; 3) la interpretación, que se despliega en el arco hermenéutico se efectúa mediante los tres momentos miméticos del relato, a saber: mímesis 1 o prefiguración, que provee la precomprensión de las acciones narradas; mímesis 2 o configuración, que explica la manera como fue construido el relato y responde a la pregunta ¿qué dice esta historia?; y mímesis 3 o refiguración, que precisa hacia dónde apunta esta narración: ¿qué nuevo mundo abre?; y 4) el relato revela la identidad del narrador, aparece ante los demás como un ser en movimiento, único y singular; y provee, desde la sabiduría práctica y el juicio moral en situación, una racionalidad narrativa que se encuentra más allá del uso teórico de la razón y de la ciencia. Como una apuesta ética y política, la INA aporta nuevo conocimiento y pensamiento desde las propias voces de los narradores mediante la comprensión de significados de experiencias vinculadas a fenómenos de la salud y la vida.
Descargas
Citas
(1). Bárcena F, Mélich JC. El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación 2000; 11(2), 59-81.
(2). Haraway D. Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra; 1995.
(3). Arendt H. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península, 1996.
(4). Gadamer H. Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme; 1993, p. 375.
(5). Nussbaum M. La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Antonio Machado Libros; 2004.
(6). Gaviria M., Luna MT. Pluralidad humana en el destierro. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud 2013; 11 (2):475-91.
(7). Gaviria M. Narrar para saber quiénes son los desterrados. ¿Un camino para la restitución del simbolismo despojado por el destierro? En: Mora D, Sánchez N. (comps.). Cartografías de la paz: una mirada crítica al territorio. Bogotá: Ediciones Unilasalle; 2014, Págs. 45-64.
(8). Arendt H. La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1993.
(9). Benhabib S. The reluctant modernism of Hannah Arendt. New York: Sage; 1996.
(10). Arendt H. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós, 1998.
(11). Benhabib S. El ser y el otro en la ética contemporánea: feminismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa; 2006.
(12). Ricoeur P. La vida: un relato en busca de narrador. Ágora – Papeles de Filosofía 2006; 25(2):9-22.
(13). Ricoeur P. Tiempo y narración. Tomo III. El tiempo narrado. México: Siglo XXI; 2006.
(14). Ricoeur P. Tiempo y narración. Tomo I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI editores; 2004.
(15). Benjamin W. El narrador. En: Benjamin W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid:Taurus; 1991; Págs. 111-34.
(16). Marinas, José Miguel & Santamarina, Cristina (Eds.). (1993). La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.
(17). Bertaux D. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2005.
(18). Ferrarotti F. Las historias de vida como método. Convergencia 2007, 14(44):15-40.
(19). Bolívar A, Domingo J, Fernández M. La investigación biográficonarrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla; 2001.
(20). Bolívar A, Domingo J. La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozial for schung / Forum: Qualitative Social Research (Alemania) [revista en Internet] 2006 septiembre. [Acceso el 4 de octubre de 2014] 7(4). Disponible en: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/viewArticle/161/357#g1#g1
(21). Bolívar A. ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa (México) [revista en Internet] 2002 mayo. [Acceso 4 de octubre de 2014]; 4(1), Disponible en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenidobolivar.html
(22). Ricoeur P. Autobiografía intelectual. Argentina: Nueva Visión; 1997, p. 13.
(23). Ricoeur P. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Ediciones Siglo XXI; 2001.
(24). Luna MT. La intimidad y la experiencia en lo público. Rev Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2007; 5(1): 367-389.
(25). Ricoeur P. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica; 2002.
(26). Cárdenas LG. La poética, la retórica y el mundo de la vida. Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, (Bogotá) 2003; 17(Ene.- Jun):57-70.
(27). Vargas G. Mundo de la vida y fenomenología del lugar. Anuario Colombiano de Fenomenología 2010; 4:51-68.
(28). Ricoeur P. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta; 2003.
(29). Molina C. Cómo se analiza una novela: teoría y práctica del relato I. Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica (España) [revista en Internet] 2006 [Acceso 4 de octubre de 2014]; 1:35-60 Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2161743
(30). Halbwachs M. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial; 2004.
(31). Aguiluz M. Memoria, lugares y cuerpos. Athenea Digital [revista en Internet], 2004 [Acceso 4 de octubre de 2014]; 6, otoño:1-15. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/537/53700619.pdf DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n6.161
(32). Aranguren JP. El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas. (Universidad Central) 2008; 29, Octubre, 20-33.
(33). Arendt H. De la historia a la acción. Barcelona: Paidós; 1995.
(34). Ricoeur P. Sí mismo como otro. México: Siglo XXI; 1996.
(35). Aranguren JP. De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva) [revista en Internet] 2010 [Acceso 4 de octubre de 2014]; 2(63):1-26. Disponible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/63.pdf
(36). Das V. Trauma y testimonio. En: Ortega F. (Ed.) Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar; 2008, Págs. 145-67.
(37). Mello DM. The languaje of arts in a narrative inquiry. En: Clandining J. (Ed.) Handbook of Narrative Inquiry. Mapping and Methodology. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc; 2007. Págs. 203-23. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452226552.n8
(38). Arendt H. Los orígenes del totalitarismo. México, D.F.: Santillana Ediciones Generales; 2004.
(39). Di Marco G, Brener A, Llobet V, Méndez S. Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos. Teoría y práctica. Ediciones Buenos Aires: UNSAMEDITA; 2010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.